⏲ 2 Minutos de Lectura
El comercio internacional es un sector altamente dinámico y regulado, donde la correcta documentación y el cumplimiento normativo son fundamentales para evitar riesgos financieros y legales, según destacó Felipe Chapula, socio de la firma Cacheaux, Cavazos & Newton.
Chapula resaltó la importancia de que las empresas exportadoras e importadoras cuenten con un respaldo legal sólido para evitar sanciones, demoras y costos innecesarios.
El socio enfatizó que el comercio internacional va mucho más allá del simple intercambio de mercancías y servicios; implica un andamiaje legal que incluye elementos como aranceles, regímenes de importación, certificados de origen e Incoterms, los cuales determinan las responsabilidades de compradores y vendedores.
Uno de los errores más costosos en las operaciones internacionales es la falta de documentación adecuada, ya que esto puede resultar en pagos arancelarios innecesarios, multas o incluso la confiscación de bienes.
En el contexto actual, Estados Unidos ha endurecido su postura arancelaria, lo que impacta directamente a las exportaciones mexicanas.
Chapula mencionó que, aunque aún no se han definido los detalles de los nuevos aranceles promovidos por la administración estadounidense, es evidente que sectores estratégicos como el automotriz serán los más afectados.
Explicó que los aranceles propuestos se aplicarán solo a los componentes que no sean originarios de la región del T-MEC.
Sin embargo, cualquier insumo importado de otras regiones podría enfrentar aranceles de hasta 25%, lo que impactaría la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense.
Además, resaltó que la falta de documentación adecuada, como certificados de origen correctos o pedimentos de importación con información precisa, puede hacer que un producto sea considerado “extranjero” y, por lo tanto, sujeto a estos nuevos impuestos.
En este sentido, Chapula advirtió que México está comenzando a cerrar filas en sus regulaciones comerciales para alinearse con los intereses de la región del T-MEC.
Esto ha llevado a un mayor control sobre insumos provenientes de Asia y a la aplicación más estricta de normativas como la Regla Octava, que regula la importación de insumos para la industria manufacturera.
A pesar de los desafíos regulatorios, Chapula destacó que México es el país con más tratados de libre comercio en el mundo, por lo que aprovechar estos tratados permite a las empresas reducir costos arancelarios y acceder a mercados estratégicos, siempre que cumplan con los requisitos documentales y de origen.
Uno de los mecanismos clave para optimizar estos beneficios es la adquisición de origen por vía de salto arancelario, que permite transformar insumos de diversas procedencias en productos finales de origen mexicano.
Esto facilita su acceso preferencial a mercados como Estados Unidos y Canadá, siempre que la documentación soporte esté en regla.
Chapula recordó que el comercio internacional es un sector en constante evolución, donde las empresas deben mantenerse actualizadas y contar con asesoría especializada para evitar riesgos y maximizar oportunidades.
Fuente: https://t21.com.mx/documentacion-y-normativas-claves-para-un-comercio-internacional-exitoso/