Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

El Canal de Suez lanza descuentos para reactivar el tráfico marítimo internacional

3 Minutos de Lectura

En un intento por reactivar uno de los corredores marítimos más estratégicos del mundo, la Autoridad del Canal de Suez anunció un descuento del 15% en las tasas de tránsito para los portacontenedores con carga neta igual o superior a las 130.000 toneladas. Esta medida, que entra en vigor el 15 de mayo y se extenderá por 90 días, busca contrarrestar la drástica caída del tráfico provocada por la crisis en el mar Rojo y las tensiones geopolíticas de los últimos meses.

Desde principios de 2024, la navegación por esta arteria clave para el comercio internacional se redujo en aproximadamente un 50%, pasando de más de 70 buques diarios a entre 30 y 40. El desvío de rutas hacia el Cabo de Buena Esperanza, si bien garantiza mayor seguridad ante ataques en la zona del mar Rojo, representa un mayor costo operativo y un incremento significativo en los tiempos de tránsito para las navieras. Este desvío ha generado pérdidas estimadas en 600 millones de dólares mensuales para Egipto, país que depende del canal como una de sus principales fuentes de ingreso en divisas.

El incentivo anunciado representa un giro en la estrategia de la autoridad gestora del canal, que hasta hace poco había descartado cualquier ajuste en las tarifas. La decisión parece motivada por la necesidad urgente de atraer nuevamente a las grandes embarcaciones, especialmente en un contexto donde se empieza a vislumbrar una tregua regional que podría mejorar las condiciones de navegación. En efecto, el anuncio coincide con la reciente declaración de alto el fuego entre Estados Unidos y los rebeldes hutíes en Yemen, un paso que diversos actores internacionales interpretan como clave para estabilizar el tránsito marítimo.

Repercusiones para la logística internacional

La decisión de ofrecer descuentos directos y automáticos, sin necesidad de trámites adicionales por parte de las compañías navieras, busca brindar señales claras de previsibilidad y competitividad. Desde una perspectiva logística, el retorno de los grandes portacontenedores al canal representa una mejora sustancial en los tiempos de entrega, la planificación de rutas y la eficiencia en el uso de recursos.

Esta medida tiene el potencial de beneficiar a las cadenas de suministro globales que dependen del tránsito fluido entre Asia y Europa, especialmente en sectores como la tecnología, la industria automotriz y los bienes de consumo masivo, donde cada día de retraso genera costos adicionales. También podría impactar positivamente en la reducción de emisiones, al evitar los desvíos prolongados que implican mayores consumos de combustible.

Un paso más hacia la consolidación logística en el Mediterráneo

En paralelo al anuncio del descuento, el gobierno egipcio intensificó sus contactos diplomáticos y logísticos con actores clave del transporte marítimo mundial. En este sentido, el ministro de Exteriores del país africano recibió el mismo día a una importante delegación de una de las principales navieras del mundo, con el objetivo de reforzar la cooperación en materia logística y portuaria.

Durante el encuentro, se destacaron los proyectos conjuntos para el desarrollo de infraestructura estratégica, entre ellos la expansión de una terminal de contenedores en el puerto oriental de Port Said. Este proyecto busca posicionar al canal no solo como una vía de tránsito, sino como un verdadero hub logístico para el Mediterráneo oriental y meridional, en línea con las nuevas dinámicas del comercio global que privilegian centros intermodales cercanos a las rutas marítimas principales.

La inversión en infraestructura portuaria y la búsqueda de asociaciones estratégicas refuerzan el mensaje de que Egipto quiere retomar su lugar como actor logístico relevante en la región. Además, la reactivación del tráfico en el canal es vista como un punto de partida para normalizar otras actividades económicas que dependen directamente de la fluidez del comercio internacional.

Desafíos pendientes

Pese al optimismo que genera esta reapertura parcial del canal a través de incentivos, aún persisten desafíos significativos. La recuperación plena del tráfico dependerá en gran medida de la estabilidad en el mar Rojo y de la evolución de los conflictos regionales que afectan la percepción de riesgo de las navieras.

Asimismo, las navieras evalúan constantemente la relación costo-beneficio entre las tarifas, los riesgos de seguridad y la eficiencia operativa. Si bien el descuento actual puede actuar como un alivio temporal, será necesario acompañarlo de medidas sostenidas que garanticen previsibilidad a largo plazo, tanto desde el punto de vista tarifario como de la seguridad marítima.

En este contexto, el Canal de Suez vuelve a ocupar el centro del tablero logístico global. Las próximas semanas serán decisivas para evaluar si estas medidas logran revertir la tendencia a la baja y reposicionar al canal como el corredor preferido para el comercio intercontinental.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/05/13/el-canal-de-suez-lanza-descuentos-para-reactivar-el-trafico-maritimo-internacional/

Leer más

Concluye manifestación y paro en el puerto de Manzanillo

2 Minutos de Lectura

La autoridad del puerto de Manzanillo informó que durante la madrugada (02:00 horas) de este viernes 16 de mayo concluyó la manifestación y bloqueo al recinto portuario por parte de los empleados de la aduana.

“(…) nos encontramos trabajando con las autoridades y la Comunidad Portuaria a fin de restablecer las actividades en el puerto a las 6:00hrs. Se solicita iniciar con el envío de unidades a partir de la hora señalada continuando con el esquema de citas que indiquen las terminales a fin de reactivar la operación en el puerto de manera ordenada”, según se lee en el comunicado de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo.

Los empleados de la aduana cerraron los accesos al puerto desde la tarde del pasado 14 de mayo por supuestas malas condiciones laborales que padecen desde la llegada (15 de abril pasado) del capitán de navío Rodolfo Torres Chávez como titular de la aduana de Manzanillo.

El pasado 12 de mayo, los trabajadores de la aduana, en su mayoría civiles, realizaron un primer cierre durante nueve horas, pero finalizó luego de una negociación con las autoridades.

En el último comunicado de la Asipona Manzanillo no se indica si los manifestantes llegaron a un acuerdo con las autoridades.

El puerto de Manzanillo es el más activo en el movimiento de contenedores en la franja del Pacífico mexicano. Durante los primeros cuatro meses de este año ha operado un total de un millón 291 mil 721 contenedores de 20 pies (TEU), un 1.5% más que en el mismo periodo del año pasado, según los datos de la autoridad portuaria.

En materia recaudatoria, la aduana de Manzanillo es la segunda más activa en el país, solo detrás de la de Nuevo Laredo, el paso fronterizo más importante que tiene México con Estados Unidos.

Fuente: https://t21.com.mx/concluye-manifestacion-y-paro-en-el-puerto-de-manzanillo/

Leer más

Revisión anticipada del T-MEC es clave para fortalecer el comercio exterior: expertos

3 Minutos de Lectura

Especialistas en comercio exterior coincidieron con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en que México debe adelantarse y revisar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cuanto antes, en temas como reglas de origen, propiedad intelectual y blindar sectores estratégicos, ante presiones unilaterales del presidente Trump.

Eugenio Salinas, excoordinador del Cuarto de Junto, comentó: "Es necesario adelantar la revisión del Tratado poniendo énfasis en tres puntos: "uno, tiene que ver con las reglas de origen, donde seguramente los 125 actores que ahora coordina Judith Garza (en el Cuarto de Junto), tendrán que analizar".

Ebrard estima que la revisión del T-MEC comenzaría en la segunda mitad de 2025

"También es estratégico y se debe avanzar en la industria de semiconductores, sector farmacéutico, dispositivos médicos, donde puede haber oportunidades", indicó durante su participación en un panel de la Asamblea General de Amcham de México, capítulo Noreste.

"En caso de entrar a una renegociación, entrarían al debate los Congresos; entonces tenemos que acercarnos a Washington para cabildear y que los Congresos le pongan un freno o cambien esas presiones del presidente (Trump) en su manera unilateral, ahí se tendrían que ver capítulos como reglas de origen y propiedad intelectual", resaltó.

Salinas consideró que también estarán en la mesa temas como la facilitación comercial para resolver "cuellos de botella", empezando por los cruces por la frontera norte, así como temas de medio ambiente y de respuesta rápida a denuncias laborales.

Revisión adelantada del T-MEC evitaría mayor incertidumbre

A su vez, el presidente del COMCE Noreste, Jesús Herrera Casso, declaró que "para eliminar la incertidumbre sería conveniente que se adelante la revisión del T-MEC, así podíamos tener en menor tiempo la certeza sobre las nuevas reglas y no seguir transitando un año más por la incertidumbre".

Lo anterior, dijo detiene las inversiones. "entendemos que el gobierno mexicano ha estado muy cercano en las decisiones con Estados Unidos, en las reuniones en Washington, eso nos indica que seguramente se van a recorrer las fechas hacia adelante lo cual sería muy favorable", señaló el dirigente del Comce Noreste.

Dijo que para las empresas exportadoras de Nuevo León y del noreste del país sería muy importante que, en el Foro Internacional de Comercio Exterior, que se realizará el 15 y 16 de mayo, participen el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, así como Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial, para escuchar de viva voz sus puntos de vista.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/revisi%C3%B3n-anticipada-t-mec-clave-225526853.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAAhAVKdeZIMUIawzY-Zea4B54P8YqqlIO3zPO2AHLMf4WEBZGlhISUeSEGw1xmLxgvrPQ3xMryaUGd-aifsM9warvQhvws6FUe5uKIELP2In8K_5cgNo_J3hIQ_rl9AFWfNxCSCE3imkK5JOi7NTwPQvv0jI9S0vBENYpc2n5sYI

Leer más

Sustentabilidad y eficiencia: el futuro del comercio internacional desde una mirada operativa

3 Minutos de Lectura

“El desafío es hacer que la cadena sea lo más eficiente y sustentable posible”, afirma Valentina. Desde su experiencia en gestión internacional, analiza cómo la logística puede ser un motor central para avanzar en términos de sustentabilidad.

¿Por qué considerás que la sustentabilidad debe estar en el centro de las decisiones del comercio internacional?

La sustentabilidad es un compromiso que debemos asumir todos, tanto desde las empresas como desde nuestro rol como consumidores. En el caso del comercio internacional, la responsabilidad es doble, porque muchas veces estamos hablando de procesos logísticos complejos que tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Las decisiones sobre cómo producir, cómo transportar y con quiénes operar deben tener en cuenta ese impacto.

Lo mismo aplica a nuestro comportamiento como consumidores. Algo tan simple como elegir productos de empresas comprometidas con el medio ambiente o evitar la compra innecesaria de plásticos de un solo uso puede tener una consecuencia positiva. Cuando uno empieza a tomar conciencia del efecto que esas decisiones tienen hoy y pueden tener en el futuro, inevitablemente las empieza a aplicar en todos los ámbitos de su vida.

¿Cuál es el rol del comercio exterior y la logística internacional en esta transición hacia una industria más sustentable?

El comercio exterior es parte esencial de la cadena de valor de casi todos los productos. Es muy raro encontrar un producto que se fabrique enteramente en un solo país. En ese contexto, el desafío es hacer que esa cadena sea lo más eficiente y sustentable posible. Desde minimizar emisiones en el transporte internacional hasta digitalizar procesos para reducir el consumo de papel, hay muchas formas de aportar a esa transformación.

La tecnología está disponible, pero muchas veces no se implementa por falta de conocimiento o inversión. Digitalizar las operaciones, reducir la burocracia innecesaria y adoptar soluciones tecnológicas también son formas de reducir el impacto ambiental, además de mejorar la eficiencia en términos de tiempos y costos.

¿Percibís un compromiso real del sector en este sentido?

A nivel global, definitivamente. Hay regiones del mundo, como Europa o Norteamérica, donde el compromiso con la sustentabilidad está mucho más avanzado y donde incluso es un requisito legal operar con ciertos estándares. En América Latina hay un compromiso también, aunque estamos un poco rezagados, en parte por cuestiones estructurales que hacen más lenta la transición.

Las grandes compañías y muchas organizaciones no gubernamentales están impulsando este cambio. El enfoque en minimizar el impacto ambiental de las operaciones es cada vez más visible. Creo que estamos yendo hacia una logística internacional más responsable.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy el sector para avanzar hacia una mayor eficiencia?

Uno de los grandes desafíos es reducir el uso de recursos que generan impacto ambiental, pero también aquellos que generan sobrecostos. En países como Argentina, ser competitivos en los mercados globales requiere ser eficientes en todos los eslabones de la cadena.

Implementar tecnologías como el Internet de las Cosas o la inteligencia artificial, que podrían mejorar los procesos de importación, el rastreo de cargas o la toma de decisiones, es clave. Pero también implica una inversión. El desafío está en identificar dónde se puede generar mayor impacto con menos recursos.

¿En qué áreas se está avanzando con innovación tecnológica hacia una mayor eficiencia y sustentabilidad?

Trabajo con productos vinculados a la ingeniería y la tecnología, y veo que constantemente se avanza hacia soluciones que permiten minimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental. Muchas de estas innovaciones están orientadas a facilitar procesos productivos más responsables y alcanzar una mayor eficiencia operativa.

Es un sector muy dinámico, cada nueva línea de productos tiende a incorporar mejoras que buscan reducir el consumo de recursos y optimizar costos. También se avanza en la integración de herramientas digitales que ayudan a monitorear y mejorar los procesos, lo que hace que, a la vez, la innovación tecnológica esté cada vez más alineada con los objetivos de sustentabilidad.

¿Y la inteligencia artificial? ¿Ya impacta en tu trabajo?

Todavía no está completamente incorporada a las operaciones de comercio exterior, pero sí la usamos como herramienta de apoyo. Por ejemplo, para redactar un correo, armar una presentación o buscar una perspectiva distinta frente a un problema.

La inteligencia artificial puede tener aplicaciones concretas relacionadas a la trazabilidad, la automatización de tareas y el análisis de datos. El desafío será entender bien esas herramientas y adaptarlas al comercio internacional de forma estratégica.

¿Cómo imaginás el futuro del comercio internacional en relación con la sustentabilidad?

Creo que el futuro del comercio internacional va a estar marcado por un compromiso mucho más profundo con la sustentabilidad. Ya no se trata solo de una ventaja competitiva, sino de una necesidad. Las empresas que no se adapten a estas nuevas demandas quedarán fuera del mercado global.

Vamos a ver una integración más fuerte entre tecnología, eficiencia operativa y responsabilidad ambiental. La digitalización y la automatización van a tener un rol clave, pero también será fundamental mantener una mirada crítica como consumidores y operadores. La sustentabilidad no es solo una meta, es un camino que estamos empezando a recorrer con mayor convicción.

 

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/05/07/sustentabilidad-y-eficiencia-el-futuro-del-comercio-internacional-desde-una-mirada-operativa/

Leer más

Tráfico marítimo por el Canal de Panamá: ¿quiénes dominan esta ruta clave?

3 Minutos de Lectura

El Canal de Panamá continúa desempeñando un papel central en el comercio marítimo mundial, con una concentración significativa del tráfico de carga proveniente de las principales economías globales.

De acuerdo con las estadísticas más recientes, Estados Unidos encabeza la lista de países usuarios, seguido por China, Japón, Corea del Sur y Chile. Estos cinco países conforman el núcleo del flujo de mercancías que transita por esta vía interoceánica, que conecta el océano Atlántico con el Pacífico.

Estados Unidos representa cerca del 75% del tráfico de carga que utiliza el canal, consolidándose como el principal beneficiario de esta infraestructura clave para la logística internacional.

Canal de Panamá: países que más lo usan y su impacto en el comercio mundial

El país norteamericano aprovecha tanto rutas de importación como de exportación, especialmente entre su costa este y mercados del Lejano Oriente.

En segundo lugar, se ubica China, con un 21.4% del flujo de carga, una cifra que subraya el creciente papel del gigante asiático en las cadenas de suministro globales. China utiliza el canal para el transporte de materias primas y productos manufacturados, principalmente hacia América Latina y Estados Unidos.

Japón, con un 14.6% del tráfico, mantiene una presencia sólida en esta vía, favoreciendo su comercio con países de América. Por su parte, Corea del Sur aporta un 9.4% y Chile un 8.3%, este último destacándose como el principal país sudamericano en volumen de carga movilizada por la ruta panameña.

Otros países latinoamericanos también figuran como usuarios relevantes del canal. México, Colombia, Perú, Canadá y Ecuador forman parte del segundo grupo de naciones con tráfico considerable, lo que evidencia la importancia regional de esta infraestructura no solo como paso estratégico, sino también como motor para el comercio intrarregional y transcontinental.

El flujo de mercancías a través del Canal de Panamá se articula principalmente en torno a dos rutas comerciales esenciales. La primera y más significativa es la que conecta la costa este de Estados Unidos con el Lejano Oriente, un trayecto vital para el intercambio de bienes entre América y Asia.

La segunda ruta de mayor importancia vincula a Europa con la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, fortaleciendo el corredor transatlántico y pacífico.Ambas rutas sostienen un volumen significativo de tránsito de buques portacontenedores, graneleros y tanqueros que transportan desde bienes de consumo hasta combustibles y alimentos.

El Canal de Panamá ha enfrentado en los últimos años diversos desafíos, entre ellos la variabilidad climática que ha afectado sus niveles de agua, así como tensiones geopolíticas que reconfiguran las rutas logísticas globales.

Aun así, mantiene su estatus como uno de los principales pasos marítimos del mundo, compitiendo con alternativas como el Canal de Suez o rutas más largas a través del Cabo de Hornos.

La relevancia del canal no solo reside en su capacidad operativa, sino también en su efecto multiplicador sobre las economías de los países usuarios.

La eficiencia en el tránsito de mercancías permite reducir costos logísticos, acortar tiempos de entrega y garantizar el abastecimiento de mercados estratégicos.

 

Fuente: https://360radio.com.co/trafico-maritimo-por-el-canal-de-panama-quienes-dominan-esta-ruta-clave/182198/

Leer más

Latinoamérica: ¿Cómo se comportó la carga aérea regional en los últimos meses?

3 Minutos de Lectura

Tras un febrero con desempeños mixtos en distintos mercados, la demanda global de carga aérea volvió a terreno positivo en marzo, con un incremento interanual del 4,4% medido en toneladas-kilómetro de carga (CTK). En este contexto, Latinoamérica y el Caribe se posicionaron como la segunda región con mayor crecimiento, sólo por detrás de Asia-Pacífico, alcanzando un alza del 5,8% en el área.

Tal como publica Infobae, este progreso se enmarca en un escenario de expansión moderada a nivel mundial, donde el transporte aéreo está recuperando impulso tras la desaceleración provocada por tensiones comerciales y fluctuaciones económicas globales. La región latinoamericana logró superar el promedio mundial, demostrando una resiliencia destacada frente a las presiones externas. Además del aumento en la demanda, la capacidad de carga (ACTK) en Latinoamérica creció un 4,7% interanual, mientras que la utilización de esa capacidad, conocida como factor de carga (CLF), se ubicó en 45%, con un ligero incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024.

Sin embargo, pese a la mejora, el CLF de la región sigue por debajo del promedio global, que fue del 47,5%, lo que indica que aún existe margen para optimizar la utilización de capacidad en las rutas latinoamericanas.

Por otro lado, si se analiza la evolución en lo que va de 2025, Latinoamérica muestra un crecimiento acumulado del 6,8% en la demanda de carga aérea internacional, mientras que la capacidad aumentó un 7,9%. Esto refleja un crecimiento parejo entre oferta y demanda, aunque la región sigue necesitando fortalecer su infraestructura logística y operativa para sostener la competitividad en el largo plazo.

Un contexto internacional favorable

A nivel global, la recuperación de la carga aérea en marzo se vio favorecida por varios factores. El precio del combustible para aviones se redujo un 17,3% interanual, lo que alivió costos operativos. Al mismo tiempo, los rendimientos del transporte de carga aumentaron un 3,8% anual y un 6,6% mensual, recuperando terreno tras tres meses consecutivos de caídas.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico lideraron el crecimiento mundial con un aumento del 9,6% interanual, mientras que las norteamericanas registraron un salto del 9,5% en marzo, gracias a un adelanto de envíos por parte de importadores que buscaron evitar nuevos aranceles en Estados Unidos. Las aerolíneas latinoamericanas también participaron de esta tendencia global positiva, beneficiándose de una mayor estabilidad en los flujos comerciales y el reimpulso de ciertos sectores productivos.

En busca de una logística más integrada

A pesar de los datos alentadores, IATA advierte que el mercado latinoamericano debe continuar trabajando en mejorar la eficiencia de su red logística aérea. La participación de los vuelos cargueros dedicados creció levemente, mientras que el uso del espacio en bodegas de aviones de pasajeros (belly-hold) alcanzó un nuevo récord. Este último aspecto es particularmente relevante para Latinoamérica, donde la conectividad aérea y la disponibilidad de vuelos combinados es clave para exportadores de productos perecederos, farmacéuticos y manufacturas de alto valor.

Además, la región enfrenta desafíos como cuellos de botella en aeropuertoscostos logísticos elevados y baja digitalización de procesos aduaneros, lo que puede limitar su capacidad de respuesta ante aumentos súbitos de la demanda o disrupciones globales.

Proyección

En un año marcado por la incertidumbre económica global y nuevas configuraciones del comercio internacional, la carga aérea latinoamericana muestra un rumbo positivo, aunque moderado. La continuidad de esta tendencia dependerá, en gran medida, de la capacidad de los actores logísticos y gubernamentales de adaptar sus estructuras, mejorar la infraestructura y consolidar acuerdos que favorezcan la integración regional.

Con una participación aún modesta dentro del volumen global (2,5% del total de carga aérea internacional), Latinoamérica tiene margen para seguir creciendo. La clave estará en convertir estos signos de recuperación en una plataforma sostenible de desarrollo logístico, que permita a la región insertarse con mayor fuerza en las cadenas de valor globales.

 

Fuente: https://mascontainer.com/comportamiento-de-la-carga-aerea-regional-en-los-ultimos-meses/

Leer más

México ante la guerra de aranceles: Una oportunidad histórica para el comercio internacional

3 Minutos de Lectura

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha reconfigurado el mapa del comercio global. Las grandes empresas han comenzado a replantear sus cadenas de suministro, buscando alternativas más cercanas, eficientes y estables. En este contexto, México se presenta con el potencial de ser el socio estratégico ideal. Sin embargo, en medio de esta oportunidad, también se asoman ciertos riesgos que debemos atender con inteligencia, como la posibilidad de aranceles directos a productos mexicanos por parte de Donald Trump.

El riesgo Trump y los posibles aranceles a México

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la reactivación de políticas proteccionistas es un escenario que debemos contemplar, incluyendo la imposición de aranceles a productos mexicanos. Ya lo vivimos en 2019, cuando amenazó con aranceles progresivos si México no fortalecía su política migratoria. En esta ocasión, es factible que utilice los aranceles como herramienta de presión política, más allá de lo comercial.

Pero esta bonanza no es automática ni garantizada. Requiere visión y acción. Necesitamos ofrecer condiciones que mantengan al país como una opción competitiva: agilidad regulatoria, certeza jurídica, seguridad, conectividad y capacitación constante.

¿Cómo nos preparamos?

Primero, debemos diversificar nuestros mercados. Apostar únicamente a Estados Unidos como principal destino de nuestras exportaciones nos hace vulnerables. Europa, Asia y América Latina deben ser parte de nuestra estrategia comercial activa.

Segundo, debemos fortalecer el contenido regional en nuestras exportaciones. Mientras más valor agregado local tenga lo que producimos, más defendible será dentro del marco del T-MEC, lo que puede blindarnos en parte ante medidas unilaterales.

Tercero, debemos posicionarnos como parte indispensable de las cadenas de suministro estadounidenses. Si logramos integrarnos como un eslabón clave -no sustituible ni fácilmente replicable-, los costos económicos y políticos de ponerle aranceles a México serán mucho más altos para ellos que para nosotros.

La oportunidad está, el momento es ahora

En 2024, México alcanzó un récord histórico en Inversión Extranjera Directa (IED), captando 36 mil 872 millones de dólares (mdd), según datos del Banco de México y la Secretaría de Economía (SE). Este monto representó un incremento del 2.5% respecto a los 36 mil 58 mdd registrados en 2023.

Para 2025, se proyecta que la IED en México alcance los 39 mil 324 mdd, lo que representaría un incremento del 2.38% respecto a 2024. Estas previsiones indican máximos históricos sucesivos desde 1999.

Si actuamos con visión de largo plazo, colaboración entre sector público y privado, y estrategia integral, México puede consolidarse no solo como una alternativa a China, sino como el corazón productivo de América del Norte.

Porque al final, no se trata solo de evitar aranceles o adaptarse a la política exterior de otros. Se trata de construir un México más competitivo, resiliente y protagonista en el nuevo orden económico global.

 

Fuente: https://t21.com.mx/mexico-ante-la-guerra-de-aranceles-una-oportunidad-historica-para-el-comercio-internacional/

Leer más

Ampliación del Puerto de Manzanillo apuesta al comercio global en medio de los aranceles

3 Minutos de Lectura

La expansión del puerto marítimo más grande de México está en marcha mientras el gobierno apuesta por una expansión económica este año y la fortaleza del comercio global, a pesar de las perspectivas sombrías provocadas por la guerra comercial de Donald Trump.

El gobierno mexicano pretende transformar el Puerto de Manzanillo en la terminal marítima más activa de América Latina, capaz de procesar unos 10 millones de TEUs (Unidad Equivalente a Veinte Pies), según la Armada de México, que administra la instalación.

Manzanillo ya es el puerto más grande de México y el tercero más grande de América Latina, manejando casi 4 millones de TEU en el 2024, detrás del puerto panameño de Colón y el brasileño de Sao Paulo.

La multimillonaria ampliación del puerto, que supondrá una inversión de 3,243 millones de dólares, es uno de los principales proyectos de infraestructura de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. La inversión forma parte de los esfuerzos de México para afrontar la recesión económica, ya que las guerras comerciales de Trump han generado una incertidumbre financiera generalizada.

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional, FMI, recortó masivamente sus previsiones de crecimiento para la mayoría de los países. Esto inclusión a México, cuyo crecimiento económico, según el FMI, se contraerá 0.3% en 2025 debido al impacto de los aranceles estadounidenses en las exportaciones.

Sheinbaum cuestionó los pronósticos del FM, afirmando que la inversión pública evitaría la contracción económica y promocionó el "Plan México", un esfuerzo público-privado para impulsar la industria nacional. El éxito de este plan se basa, en parte, en la modernización de los puertos del país, como el de Manzanillo, según un documento gubernamental publicado a principios de abril.

En Manzanillo, los aranceles estadounidenses no han frenado el comercio, según Julieta Juárez, gerente de comercialización de la terminal. 

Añadió que la mayoría de las importaciones que llegan a Manzanillo provienen de Asia y se destinan principalmente a la fabricación nacional.
La ampliación aumentará la capacidad de Manzanillo para el manejo de carga contenerizada y productos de hidrocarburos, afirmó Juárez. Se prevé que esté terminada para finales del mandato de Sheinbaum en 2030, agregó.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/mexico-amplia-mayor-puerto-apuesta-comercio-global-medio-aranceles-20250425-756427.html

Leer más

¿Por qué Nuevo León lidera el crecimiento económico en México?

3 Minutos de Lectura

Nuevo León
 se ha consolidado como el motor del crecimiento económico en México, superando a entidades tradicionalmente fuertes como Ciudad de México, Jalisco y Estado de México. 

Mientras que el promedio nacional de crecimiento económico fue de 1.7% en el tercer trimestre de 2024, Nuevo León alcanzó un notable 5.8% en el mismo periodo, contribuyendo con el 27.5% del crecimiento económico nacional.

Este liderazgo se atribuye a una combinación de factores estratégicos, incluyendo su ubicación geográfica privilegiada, infraestructura robusta, políticas públicas orientadas al desarrollo y una fuerza laboral altamente calificada.

¿Qué factores hacen de Nuevo León un líder en crecimiento económico?

El crecimiento económico de Nuevo León se sustenta en varios pilares clave:

  • Nearshoring: El estado ha captado el 76% del nearshoring en México, atrayendo inversiones significativas de empresas globales que buscan acercar sus cadenas de suministro a Estados Unidos.
  • Inversión extranjera directa (IED): Entre octubre de 2021 y agosto de 2024, Nuevo León confirmó 287 proyectos de IED, representando más de 67 mil millones de dólares y la generación de más de 277 mil empleos futuros.
  • Infraestructura: El gobierno estatal ha invertido en proyectos clave como la ampliación de la Aduana Colombia-Laredo y la construcción de nuevas líneas del metro, mejorando la conectividad y facilitando el comercio internacional.
  • Programas de apoyo a empresas locales: Iniciativas como "Sustitución de Importaciones" y "Nuevo Impulso Nuevo León" han destinado recursos significativos para integrar proveedores locales en cadenas globales y ofrecer créditos blandos a MiPymes.

¿Cómo impacta el crecimiento económico de Nuevo León en el empleo y las exportaciones?

El crecimiento económico de Nuevo León ha tenido un impacto directo en la generación de empleo y el aumento de exportaciones:

  • Empleo formal: Entre enero y octubre de 2024, el estado generó 104,547 nuevas plazas laborales, representando el 17.5% de los nuevos empleos formales en México.
  • Sector manufacturero: Nuevo León lideró la creación de empleos en el sector manufacturero, con el 29.7% de las nuevas plazas formales en esta industria.
  • Exportaciones: El 87% de las exportaciones del estado tienen como destino Estados Unidos, consolidando a Nuevo León como un actor clave en el comercio internacional mexicano.

¿Qué sectores económicos impulsan el crecimiento del PIB en Nuevo León?

Diversos sectores han contribuido al crecimiento del PIB de Nuevo León:

  • Construcción: Registró un crecimiento del 29.4% durante el tercer trimestre de 2024, siendo el sector con mayor expansión.
  • Industria manufacturera: El estado atrajo el 45.8% de las nuevas empresas IMMEX entre enero y julio de 2024, reforzando su papel en la manufactura y exportación.
  • Electromovilidad: De los 53 proyectos de inversión extranjera directa en el sector automotriz, 30 están relacionados con la electromovilidad, representando más de 14 mil millones de dólares y la creación de más de 28,000 empleos futuros.

En resumen, la combinación de políticas públicas efectivas, inversión en infraestructura, atracción de inversión extranjera y programas de apoyo a empresas locales ha posicionado a Nuevo León como líder en crecimiento económico en México.

 

Fuente: https://www.posta.com.mx/nuevo-leon/por-que-nuevo-leon-lidera-el-crecimiento-economico-en-mexico-/vl2032202

Leer más

Protocolo de Reacción ante Accidentes con todo y Check List

3 Minutos de Lectura

Los accidentes son a veces inevitables, lo que si no es inevitable es tener un protocolo para atenderlos, es por eso que te compartimos un protocolo que puede hacer que tu empresa tenga un mejor funcionamiento en caso de un accidente.

Objetivo: Establecer procedimientos claros para actuar de manera inmediata, segura y eficiente en caso de accidentes de unidades de carga, protegiendo la vida, la mercancía, el medio ambiente y los intereses de la empresa.

Alcance: Aplicable a todos los operadores, personal de logística, supervisores de ruta, y responsables de seguridad de la empresa.

1. Comunicación Inmediata:

  • El operador debe comunicarse de inmediato con el Centro de Monitoreo o el supervisor de ruta asignado.
  • Proporcionar información clara:
    • Ubicación exacta (uso de GPS).
    • Estado de salud del operador y de terceros.
    • Daños a la unidad y a la mercancía.
    • Condiciones del entorno (derrames, bloqueos, riesgos adicionales).

2. Aseguramiento del Área:

  • Activar luces intermitentes y colocar señalamientos preventivos.
  • Si es seguro, mover la unidad para liberar el tránsito.
  • En caso de riesgo de derrames o incendio, evacuar la zona inmediata.

3. Primeros Auxilios:

  • Aplicar primeros auxilios básicos si está capacitado y es seguro hacerlo.
  • Solicitar de inmediato servicios médicos de emergencia (911).

4. Notificación a Autoridades:

  • Reportar el accidente a la Guardia Nacional (División de Caminos), Policía Municipal o Estatal, y aseguradora.
  • Seguir instrucciones de las autoridades para la elaboración de reportes oficiales.

5. Coordinación Interna:

  • El supervisor de ruta asigna un responsable de seguimiento en sitio.
  • Activar protocolo de recuperación de vehículo y mercancía.
  • Informar a área de seguros para gestión de ajustadores.

6. Protección de la Mercancía:

  • Custodiar la mercancía para evitar saqueos.
  • De ser necesario, solicitar apoyo de seguridad privada o de autoridades.

7. Documentación:

  • Tomar fotografías de:
    • Daños a vehículo y mercancía.
    • Condiciones del camino.
    • Terceros involucrados.
  • Recopilar datos de testigos y partes involucradas.

8. Evaluación Posterior:

  • Realizar informe interno del accidente.
  • Análisis de causas y lecciones aprendidas.
  • Recomendaciones para evitar accidentes similares.

9. Seguimiento y Apoyo:

  • Brindar apoyo legal y médico al operador.
  • Gestionar indemnizaciones y reclamaciones de seguros.
  • Apoyar emocionalmente al personal involucrado.

10. Actualización y Capacitación:

  • Revisar y actualizar anualmente el protocolo.
  • Capacitar periódicamente a operadores y personal en medidas de reacción ante accidentes.

Notas adicionales:

  • Este protocolo debe ser conocido y firmado por todos los operadores.
  • Deben establecerse convenios previos con grúas, talleres y servicios médicos de emergencia en rutas frecuentes.

Check List de Acción para el Operador (Ubicado en Cabina):

[☑] Detener la unidad en lugar seguro (si es posible) [☑] Encender luces intermitentes [☑] Colocar triángulos o señalamientos de advertencia [☑] Verificar estado físico propio y de terceros [☑] Llamar al Centro de Monitoreo / Supervisor [☑] Llamar a servicios de emergencia (911) [☑] Reportar ubicación precisa (usar GPS) [☑] No abandonar el vehículo ni la carga (a menos que haya riesgo) [☑] Proteger la mercancía de saqueos [☑] No discutir ni aceptar culpas con terceros [☑] Tomar fotografías del accidente [☑] Esperar a la autoridad competente [☑] Llenar formato de reporte interno de accidente

 

Importante: Mantener la calma en todo momento y seguir íntegramente las instrucciones del supervisor.

 

Fuente: https://transporte.mx/aqui-te-dejamos-un-protocolo-de-reaccion-ante-accidentes-con-todo-y-check-list/

Leer más