Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Imagen

Tráfico marítimo por el Canal de Panamá: ¿quiénes dominan esta ruta clave?

Compartir
Sábado 10 de mayo, 2025

3 Minutos de Lectura

El Canal de Panamá continúa desempeñando un papel central en el comercio marítimo mundial, con una concentración significativa del tráfico de carga proveniente de las principales economías globales.

De acuerdo con las estadísticas más recientes, Estados Unidos encabeza la lista de países usuarios, seguido por China, Japón, Corea del Sur y Chile. Estos cinco países conforman el núcleo del flujo de mercancías que transita por esta vía interoceánica, que conecta el océano Atlántico con el Pacífico.

Estados Unidos representa cerca del 75% del tráfico de carga que utiliza el canal, consolidándose como el principal beneficiario de esta infraestructura clave para la logística internacional.

Canal de Panamá: países que más lo usan y su impacto en el comercio mundial

El país norteamericano aprovecha tanto rutas de importación como de exportación, especialmente entre su costa este y mercados del Lejano Oriente.

En segundo lugar, se ubica China, con un 21.4% del flujo de carga, una cifra que subraya el creciente papel del gigante asiático en las cadenas de suministro globales. China utiliza el canal para el transporte de materias primas y productos manufacturados, principalmente hacia América Latina y Estados Unidos.

Japón, con un 14.6% del tráfico, mantiene una presencia sólida en esta vía, favoreciendo su comercio con países de América. Por su parte, Corea del Sur aporta un 9.4% y Chile un 8.3%, este último destacándose como el principal país sudamericano en volumen de carga movilizada por la ruta panameña.

Otros países latinoamericanos también figuran como usuarios relevantes del canal. México, Colombia, Perú, Canadá y Ecuador forman parte del segundo grupo de naciones con tráfico considerable, lo que evidencia la importancia regional de esta infraestructura no solo como paso estratégico, sino también como motor para el comercio intrarregional y transcontinental.

El flujo de mercancías a través del Canal de Panamá se articula principalmente en torno a dos rutas comerciales esenciales. La primera y más significativa es la que conecta la costa este de Estados Unidos con el Lejano Oriente, un trayecto vital para el intercambio de bienes entre América y Asia.

La segunda ruta de mayor importancia vincula a Europa con la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, fortaleciendo el corredor transatlántico y pacífico.Ambas rutas sostienen un volumen significativo de tránsito de buques portacontenedores, graneleros y tanqueros que transportan desde bienes de consumo hasta combustibles y alimentos.

El Canal de Panamá ha enfrentado en los últimos años diversos desafíos, entre ellos la variabilidad climática que ha afectado sus niveles de agua, así como tensiones geopolíticas que reconfiguran las rutas logísticas globales.

Aun así, mantiene su estatus como uno de los principales pasos marítimos del mundo, compitiendo con alternativas como el Canal de Suez o rutas más largas a través del Cabo de Hornos.

La relevancia del canal no solo reside en su capacidad operativa, sino también en su efecto multiplicador sobre las economías de los países usuarios.

La eficiencia en el tránsito de mercancías permite reducir costos logísticos, acortar tiempos de entrega y garantizar el abastecimiento de mercados estratégicos.

 

Fuente: https://360radio.com.co/trafico-maritimo-por-el-canal-de-panama-quienes-dominan-esta-ruta-clave/182198/