Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

El comercio electrónico impulsará un crecimiento del 66% en la flota global de carga aérea

El crecimiento del comercio electrónico está transformando la industria de carga aérea y se proyecta como el principal motor de su expansión en las próximas dos décadas. Según un reciente informe de uno de los mayores fabricantes de aviones del mundo, el volumen de transporte de envíos exprés aumentará significativamente, superando en un 33% al de la carga general. Esta tendencia responde a la creciente demanda de entregas rápidas y fiables, impulsada por el auge del comercio electrónico a nivel global.

La evolución de las cadenas de suministro globales y el creciente interés por los aviones de carga dedicados también refuerzan este panorama. A pesar de la disponibilidad de espacio en vuelos comerciales, los cargueros ofrecen mayor flexibilidad y confiabilidad en los horarios, lo que los convierte en una opción preferida para satisfacer la demanda de envíos rápidos. El informe también señala que las ventas globales de comercio electrónico, que han superado los 6 billones de dólares, seguirán creciendo a un ritmo del 9% anual.

Un reciente análisis proyecta un crecimiento del 66% en la flota mundial de cargueros para 2043, alcanzando 3.900 aeronaves frente a las 2.340 operativas en 2023. Este aumento incluye aviones de gran tamaño, cuya cantidad casi se duplicará, y un alto porcentaje de conversiones de aviones de pasajeros en cargueros. Se prevé que la mayor parte de estos nuevos aviones se destinen al transporte regional y a las rutas de corto recorrido, respondiendo a la creciente demanda de servicios exprés.

Según el informe, la región de Asia-Pacífico liderará el crecimiento, con una duplicación de su flota en los próximos 20 años. Factores como la diversificación de las cadenas de suministro y la reubicación de fábricas más allá de un solo país están impulsando esta tendencia. Actualmente, la mitad de las exportaciones aéreas desde Asia a Estados Unidos provienen de países fuera de las cadenas tradicionales, un aumento significativo respecto al 37% registrado hace cinco años.

Los transportistas exprés, responsables de gran parte de los envíos de comercio electrónico, manejarán el 25% del volumen total de carga aérea en dos décadas, un aumento respecto al 18% actual. Este segmento experimentará un crecimiento anual del 5,8%, liderando el desarrollo del sector frente al 3,6% de la carga general.

Las aerolíneas también se beneficiarán de las cadenas de suministro multinodo, que dependen del transporte aéreo para garantizar conexiones oportunas en procesos de producción cada vez más fragmentados. Este dinamismo reafirma el papel esencial de los cargueros en la logística global.

Innovación y adaptación

Del informe también surge que la mayoría de los aviones de carga que se sumarán a la flota en los próximos años provendrán de conversiones, aunque los modelos de producción ofrecerán ventajas en eficiencia y capacidad. Ya se están desarrollando conversiones de modelos intercontinentales que podrían destacar como opción para rutas de larga distancia.

En el mercado de largo alcance, los cargueros dedicados seguirán dominando rutas clave, como las que conectan Asia con América del Norte y Europa. Estos aviones transportan actualmente alrededor del 80% de los envíos en dichas rutas, consolidándose como pilares del comercio internacional.

El reporte también subraya la influencia de aerolíneas con derechos de tráfico que conectan diferentes regiones a través de sus países de origen. Estas aerolíneas han incrementado su flota en un 50% en los últimos seis años, adaptándose a los cambios geopolíticos y captando mayor participación de mercado.

La carga aérea enfrenta un panorama positivo, respaldado por el crecimiento del comercio electrónico y la adaptación de las cadenas de suministro. Las aerolíneas y fabricantes de aviones continúan apostando por soluciones que aseguren la eficiencia y la sostenibilidad en un mercado en constante evolución.

 

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/29/el-comercio-electronico-impulsara-un-crecimiento-del-66-en-la-flota-global-de-carga-aerea/

 

Leer más

México y el desafío marítimo: país de litorales desconectados del comercio global

Con 11,122 km de litorales y 103 puertos marítimos, México tiene un potencial inmenso en comercio marítimo, pesca y turismo. Sin embargo, su flota mercante apenas representa entre el 5% y el 10% de América Latina y el Caribe.

Actualmente, México depende casi por completo de flotas extranjeras para mover sus productos, pagando aproximadamente 22 mil millones de dólares en fletes marítimos en 2023. Esta cifra se estima en aumento para 2024, reflejando la falta de inversión en la marina mercante nacional.

Puertos estratégicos: un sistema que necesita modernización

México cuenta con 103 puertos, pero solo unos pocos destacan por su capacidad operativa:

  • Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, que están en proceso de modernización.
  • Salina Cruz y Coatzacoalcos, integrados al Corredor Interoceánico, prometen potenciar el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico.
  • Progreso, en Yucatán, que conectará con el Tren Maya y está en expansión para mejorar su capacidad.

A pesar de los avances, la infraestructura portuaria sigue siendo insuficiente para el volumen de mercancías que transita, generando cuellos de botella y costos adicionales en los tiempos de espera.

Astilleros: un sector sin rumbo definido

México tiene seis astilleros públicos administrados por la Secretaría de Marina y 77 privados enfocados en embarcaciones menores y mantenimiento. Sin embargo:

  • Los astilleros carecen de capacidad para construir buques de gran calado, limitándose al servicio interno y de reparación.
  • Comparativamente, países como China, con el 55% de la capacidad global de construcción naval, dominan el mercado marítimo internacional.

Un futuro con sustentabilidad y visión marítima

El transporte marítimo genera el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que obliga a replantear el modelo logístico global con tecnologías más limpias. México tiene la oportunidad de sumarse a esta transición con:

  1. Puertos sostenibles: Modernización tecnológica para reducir el impacto ambiental y agilizar procesos logísticos.
  2. Flota de última generación: Construcción de buques más eficientes que utilicen gas natural, biocombustibles o energía eólica.

Propuestas para un México marítimo competitivo

1. Incrementar la flota mercante

  • Diseñar políticas públicas para construir una flota mercante competitiva en comercio internacional y cabotaje.
  • Promover incentivos fiscales y subsidios para armadores y cooperativas de transporte marítimo.

2. Modernizar los astilleros nacionales

  • Invertir en astilleros públicos y privados para aumentar la capacidad de construcción de buques medianos y grandes.
  • Colaborar con socios internacionales para incorporar tecnologías de vanguardia.

3. Potenciar el sistema portuario

  • Ampliar la infraestructura de puertos de cabotaje para conectar ciudades costeras.
  • Automatizar procesos aduanales y logísticos en puertos clave para reducir tiempos y costos operativos.

4. Desarrollar una flota de cabotaje y pesca

  • Crear rutas marítimas que mejoren la conectividad nacional, descongestionando carreteras.
  • Impulsar la economía local al facilitar el comercio interregional.

5. Fortalecer la formación marítima

  • Expandir programas educativos en ingeniería naval, logística y comercio marítimo.
  • Fomentar una cultura marítima que valore los mares como activos estratégicos nacionales.

¿Hacia una política marítima regional?

Una solución integral requiere la colaboración con otros países de América Latina para:

  • Diseñar una política marítima común que priorice las necesidades de la región.
  • Compartir capacidades en astilleros, flotas y puertos para reducir la dependencia global.

 

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/m%C3%A9xico-y-el-desaf%C3%ADo-mar%C3%ADtimo-pa%C3%ADs-de-litorales-desconectados-del-comercio-global/ar-AA1wI8bk?apiversion=v2&noservercache=1&domshim=1&renderwebcomponents=1&wcseo=1&batchservertelemetry=1&noservertelemetry=1

Leer más

El Gobierno facilita trámites para agilizar el tránsito terrestre en fronteras

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso la abrogación de la Resolución General 4.288, eliminando el registro obligatorio de transportistas en el marco de la Iniciativa de Seguridad en Tránsito Aduanero (ISTA). Según la Resolución General 5622/2024, publicada en el Boletín Oficial, esta medida busca simplificar los procedimientos administrativos, facilitando el tránsito de mercaderías en las fronteras terrestres y agilizando las operaciones de comercio exterior.

La decisión se enmarca en una revisión integral de normativas por parte de ARCA, que busca optimizar los procesos logísticos eliminando barreras que obstaculizan la competitividad del país en el mercado internacional. El cambio implica también la modificación del “Manual del Usuario del Sistema Registral”, eliminando requisitos específicos que complicaban la operativa de los transportistas y generaban costos adicionales en las cadenas logísticas.

Impacto en el comercio exterior y la logística

La eliminación del registro ISTA simplifica los trámites para los transportistas que realizan operaciones de tránsito aduanero terrestre. Esto representa una reducción significativa en los tiempos y costos asociados al cumplimiento de normativas que, hasta ahora, eran obligatorias para quienes operaban en este esquema. Con esta medida, se espera un tránsito más fluido de bienes, un factor clave para las operaciones de importación y exportación.

El comercio exterior argentino depende de una logística eficiente, especialmente en sectores como la agroindustria y la manufactura, que enfrentan retos constantes relacionados con demoras y costos en las fronteras. La eliminación de requisitos como el registro ISTA permite a los operadores logísticos concentrarse en mejorar la eficiencia de sus procesos, sin comprometer los estándares de control necesarios.

Modernización de los procesos aduaneros

La medida forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de ARCA para modernizar y simplificar los procesos aduaneros. Tras la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en 2024, ARCA asumió la responsabilidad de implementar cambios que reduzcan las fricciones en las operaciones logísticas, adaptándose a las demandas de un comercio internacional en constante evolución.

El tránsito aduanero monitoreado, regulado bajo el esquema de ISTA, buscaba garantizar la seguridad en el transporte de bienes importados, exigiendo a los transportistas cumplir con normas estrictas y procesos adicionales. Sin embargo, estas exigencias habían generado críticas por aumentar costos y tiempos sin un impacto proporcional en la seguridad o eficiencia de las operaciones. Con la eliminación de esta normativa, se apunta a un modelo más dinámico y eficiente.

Facilitación del comercio exterior

El comercio exterior enfrenta desafíos continuos en términos de costos logísticos y tiempos de despacho. Medidas como la abrogación de ISTA permiten reducir estos obstáculos, beneficiando a sectores estratégicos de la economía argentina. Las agroexportaciones, que movilizan grandes volúmenes de productos a través de las fronteras terrestres, son uno de los sectores más beneficiados por esta decisión.

La simplificación de trámites también impacta positivamente en los operadores logísticos, que podrán realizar sus actividades con menos restricciones administrativas. Esto no solo mejora la competitividad de las exportaciones, sino que también refuerza la confianza en el sistema aduanero argentino, algo fundamental para atraer inversiones y fortalecer las relaciones comerciales con socios internacionales.

Hacia un sistema logístico más competitivo

La Resolución General 5622/2024 se alinea con una estrategia integral de modernización aduanera, en la que la simplificación normativa y el uso de tecnología juegan un rol central. Al eliminar normativas redundantes y mejorar la eficiencia de los procedimientos, ARCA busca construir un sistema logístico más competitivo y adaptado a las demandas del comercio internacional.

Este tipo de medidas no solo favorecen a los transportistas, sino que también benefician a empresas exportadoras e importadoras que dependen de la agilidad en el tránsito de sus bienes. La resolución representa un paso importante hacia la creación de un entorno más favorable para el comercio exterior, en un contexto global donde la eficiencia logística se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad económica.

El sistema aduanero argentino enfrenta el desafío de mantenerse actualizado frente a las exigencias del comercio internacional. La abrogación del registro ISTA es un ejemplo de cómo la simplificación de procesos puede contribuir a mejorar la operativa del comercio exterior y la logística en el país. Aunque persisten retos en términos de infraestructura y digitalización, la eliminación de barreras administrativas representa un avance significativo hacia un modelo aduanero más moderno y eficiente.

 

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/27/el-gobierno-facilita-tramites-para-agilizar-el-transito-terrestre-en-fronteras/

Leer más

México inicia una nueva era en el comercio electrónico: las nuevas medidas fiscales explicadas a los mercadólogos

El comercio electrónico en México da un paso histórico hacia la transformación con la entrada en vigor de nuevas disposiciones fiscales y aduaneras a partir del 1 de enero de 2025. Estas medidas, introducidas por la Miscelánea Fiscal 2025 y publicadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), afectan directamente a plataformas digitales extranjeras como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon.

El objetivo principal es actualizar el marco tributario para adaptarse al crecimiento del comercio electrónico. El SAT estima recaudar 15,000 millones de pesos adicionales en 2025, a partir de estas medidas. Esto también busca reducir la evasión fiscal de plataformas de comercio electrónico asiáticas, que hasta ahora operaban fuera del marco legal mexicano.

Pero, ¿qué significan estas reformas para el comercio electrónico y cómo impactarán a mercadólogos y consumidores? A continuación te damos una explicación de qué representan estas medidas.

¿Qué cambia con la Miscelánea Fiscal 2025?

La Miscelánea Fiscal 2025 establece nuevas reglas para las plataformas digitales extranjeras que operan en México. Entre las medidas destacan:

* Registro obligatorio en el RFC: Plataformas como Shein, Temu, Wish y Aliexpress deberán registrarse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para operar legalmente.

* Pago del IVA: Se aplicará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% a las compras derivadas de importaciones cuyos ingresos sean depositados en cuentas extranjeras.

* Información detallada de oferentes: Las plataformas deben recopilar información sobre las cuentas bancarias receptoras y su ubicación, y emitir comprobantes fiscales que especifiquen los montos retenidos.
Estas disposiciones buscan garantizar el cumplimiento tributario de las plataformas digitales y establecer un campo de competencia más equitativo para los negocios locales.

¿Se cobrará el IVA a los usuarios?

Una de las principales dudas de los consumidores es si estas medidas implican un nuevo impuesto directo. La respuesta es no. Aunque el IVA será aplicado a las plataformas, estas tienen la obligación de notificar claramente si el impuesto será trasladado al consumidor. En plataformas ya registradas como Amazon, este esquema no es nuevo; los impuestos han estado integrados en los precios de sus productos desde hace tiempo.

Por otro lado, plataformas como Temu y Aliexpress, que no estaban previamente registradas, enfrentarán costos adicionales que podrían reflejarse en los precios finales para los usuarios.

Nuevas tarifas de importación

El cambio más relevante en las importaciones es la implementación de nuevas tasas arancelarias basadas en el país de origen y el valor del pedido:

Estados Unidos y Canadá:
Pedidos de hasta $50 USD: 0%.
Pedidos entre $50 USD y $117 USD: 17%.
Pedidos entre $117 USD y $2,500 USD: 19%.

China y países sin tratados comerciales con México:
Todos los envíos, sin importar su valor: 19%.

Otros países con tratados comerciales:
Pedidos de $1 USD o más: 19%.
Estas tarifas podrían ralentizar las entregas debido a inspecciones aduaneras adicionales. Además, los transportistas podrían solicitar el pago de estas tasas como requisito para la entrega.

¿Cómo afectan estas medidas a los mercadólogos?

Para los especialistas en marketing, estas regulaciones abren nuevos retos y oportunidades:

* Incremento de costos: Las plataformas podrían aumentar los precios, lo que obliga a mercadólogos a ajustar estrategias de precios y comunicación.

* Competencia local: Las empresas mexicanas podrían ganar terreno al competir en condiciones fiscales más equitativas. Los mercadólogos tendrán la tarea de destacar los beneficios de las marcas nacionales.

* Reputación de marca: La transparencia en la comunicación de costos e impuestos será clave para mantener la confianza del consumidor.
Plataformas como Shein, Temu y Aliexpress enfrentarán una disyuntiva: absorber los costos adicionales o trasladarlos a los consumidores. Esta decisión podría influir en su competitividad en el mercado mexicano. Por otro lado, plataformas ya registradas como Amazon y Apple podrían aprovechar su cumplimiento previo para consolidar su posición.

¿Cómo se preparan los negocios locales?

Los comercios mexicanos podrían beneficiarse de un mercado más nivelado. Las estrategias de marketing deberán enfocarse en resaltar valores como la calidad, la atención personalizada y los tiempos de entrega más rápidos para atraer a consumidores que antes preferían plataformas extranjeras.

La Miscelánea Fiscal 2025 marca el inicio de una nueva etapa para el comercio electrónico en México. Aunque estas medidas plantean retos a corto plazo, también presentan oportunidades para fortalecer la economía local, mejorar la recaudación fiscal y garantizar un entorno competitivo más justo.

 

Fuente: https://www.merca20.com/mexico-inicia-una-nueva-era-en-el-comercio-electronico-las-nuevas-medidas-fiscales-explicadas-a-los-mercadologos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mexico-inicia-una-nueva-era-en-el-comercio-electronico-las-nuevas-medidas-fiscales-explicadas-a-los-mercadologos

Leer más

México, jugador estratégico del comercio internacional

Estamos cerrando un 2024 que, sin duda, tuvo varios acontecimientos que posiblemente influyeron en los negocios: las tensiones geopolíticas mundiales y las amenazas de guerra internacional, la desaceleración económica global, las presiones por el cambio de poder en México y en Estados Unidos, la relación comercial con nuestros vecinos del norte.

Aún con ello, el año demostró que México es un jugador confiable y estratégico en el comercio internacional, clave para América Latina y especialmente para Estados Unidos, principal socio comercial, por encima de Canadá y China. Como referencia, México y Estados Unidos tienen una alta interdependencia económica: el comercio total entre ambos países superó los 798,000 millones de dólares el año pasado, +2.5% más que en 2022.

Debido a esto, me gustaría ayudar a esclarecer algunas dudas que se han generado por ciertas declaraciones del presidente electo Donald Trump alrededor de la imposición de nuevos aranceles bastante elevados, extendiendo sus promesas de campaña y acentuando su discurso de proteccionismo comercial.

Consideremos primero que aún no son medidas en firme; una alternativa sensata es escuchar con cautela este tipo de mensajes y titulares, que llegan con un tinte sensacionalista, de aquí a que inicie su gestión el próximo 20 de enero. Sí, concuerdo que el efecto Trump en México se ha sentido desde el pasado 6 de noviembre, pero posiblemente continuará amedrentándonos.

A esto, la respuesta de la presidenta Sheinbaum fue serena y sustentada, dando espacio para que el nuevo mandatario de Estados Unidos pueda reconsiderar algunas de sus intimidaciones y, en lo posible, evitar una guerra comercial en América del Norte.

Además, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece reglas claras sobre el comercio entre los tres países y mitiga las posibilidades de cambios arbitrarios que Trump exija, como dicho aumento en las tarifas. Aún cuando en diferentes ocasiones ha cuestionado el tratado, la posibilidad de modificaciones extemporáneas es bastante baja. La revisión del T-MEC por los tres países está prevista para 2026, de acuerdo a sus propias especificaciones, pero ante ello México ya se está preparando para la renegociación.

También vale recordar que la economía mexicana ya ha soportado políticas proteccionistas en el pasado. Dichas presiones generaron alianzas estratégicas e integraciones intersectoriales que han resultado en una mayor demanda de los productos elaborados en el país, significando un motor de crecimiento. Considero que existen oportunidades importantes alrededor del trabajo colaborativo entre las empresas y los clúster industriales, pudiendo ser la clave para eludir en lo posible, la volatilidad que traerá 2025.

Y por último, México tiene el potencial de desarrollar su comercio exterior con otros países y diversificar sus exportaciones, con miras a aminorar la dependencia comercial con Estados Unidos.

México tiene vigentes 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, ha negociado 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países y ha firmado 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); además, es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.

Fuente: https://expansion.mx/opinion/2024/12/19/mexico-jugador-estrategico-del-comercio-internacional

Leer más

Lanzan proyecto de ruta marítima entre puertos de Tampico y Nueva Orleans

La Coordinación de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina incluyó a Tampico en un proyecto inicial de cabotaje y transporte marítimo de corta distancia, al unir al mencionado punto marítimo en el sur Tamaulipas con Nueva Orleans a través de una operación realizada por una empresa mexicana.

De acuerdo con la dependencia federal, un buque logró transportar ferroaleaciones producidas por Minera Autlán exportándose a los Estados Unidos. Lo anterior fue ejecutado por la compañía Línea Marítima del Pacífico, encargada de estas actividades durante el tercer trimestre del presente año e incluyó a otro tipo de carga.

La embarcación denominada “Alma de Mar”, llegó al referido puerto tamaulipeco para la carga de 15 mil toneladas de ferroaleaciones. Su destino final fue el punto ubicado en el estado de Louisiana, apoyando con esto a la firma nacional productora de este granel.

Este tipo de movimiento le permite a los exportadores como importadores mover cualquier tipo de productos a un bajo costo, sobre todo por los traslados que significa llevarlo vía terrestre, además de hacerlo en mayor volumen, objetivo de la estrategia de rutas marítimas.

Dicha embarcación también realizó el movimiento de 16 mil toneladas de maíz por parte de Maseca, trasladadas desde Topolobampo a Coatzacoalcos. De la misma forma conectó a Dos Bocas con Progreso, con una carga de 12 mil 300 toneladas de coque.

Anteriormente, el proyecto de rutas marítimas intentó establecerse en la pasada administración federal, sin embargo, no pudo consolidarse.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/lanzan-proyecto-ruta-maritima-tampico-nueva-orleans

Leer más

Transporte de autos por puertos mexicanos de creció en 3.4% en lo que va de 2024

El transporte de autos por vía marítima en México mostró un crecimiento del 3.4% en el tráfico de altura durante el periodo de enero a octubre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con los datos, los puertos del Pacífico y del Golfo-Caribe desempeñaron un papel clave en este incremento, aunque con diferencias significativas en su desempeño.

En el Pacífico, se registraron 725,231 unidades transportadas en 2024, un leve aumento del 1.4% respecto a las 715,253 unidades reportadas en 2023. El puerto de Mazatlán, Sinaloa, destacó con un incremento del 13.8% al pasar de 128,006 vehículos en 2023 a 145,694 en 2024. Sin embargo, otros puertos como Manzanillo, Colima, tuvieron una caída significativa del 61.3%, transportando únicamente 1,039 unidades en 2024 frente a las 2,625 del año anterior.

Por otro lado, Lázaro Cárdenas, Michoacán, principal puerto del Pacífico, registró un descenso del 1.0%, con 578,498 unidades en 2024, frente a las 584,559 de 2023.

El Golfo-Caribe mostró un crecimiento más notable, con un aumento del 4.6% en el volumen total de vehículos transportados, alcanzando 1,227,265 unidades en 2024 frente a las 1,173,376 unidades del año anterior. Entre los puertos más destacados, Altamira, Tamaulipas, creció un 20.4%, al pasar de 354,097 vehículos en 2023 a 426,385 en 2024. Asimismo, Tuxpan, Veracruz, tuvo un espectacular aumento del 146.4%, transportando 79,693 unidades en 2024 frente a las 32,343 de 2023.

En contraste, el puerto de Veracruz registró una leve disminución del 8.4%, manejando 721,174 vehículos en 2024 comparados con los 786,936 del año anterior.

 

Fuente: https://transporte.mx/transporte-de-autos-por-puertos-mexicanos-de-crecio-en-3-4-en-lo-que-va-de-2024/

Leer más

La demanda de carga aérea creció un 9,8% en octubre

A partir del informe mensual publicado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se dio a conocer un crecimiento de la demanda del mercado de carga aérea global. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, las toneladas-kilómetro de carga (CTK) aumentaron en un 9,8%. Las operaciones internacionales aportaron, de ese total, un 10,3%. Este incremento marcó el decimoquinto mes consecutivo de crecimiento.

Por otro lado, en comparación con octubre de 2023, la capacidad de carga total, que se mide en toneladas-kilómetro de carga disponible (ACTK), aumentó un 5,9%. En cuanto a operaciones internacionales, el incremento fue de un 7,2%.

El principal desencadenante de este crecimiento fue una suba del 8,5% en la capacidad internacional. Los cargueros dedicados, por su parte, ampliaron su capacidad en un 5,6%. Con este último dato, se confirmó el séptimo mes consecutivo de crecimiento que se asimila a los valores más altos alcanzados durante 2021.

Según Willie Walsh, Director General de la IATA, los rendimientos globales de la carga aérea registraron un 10,6% más que el año anterior y un 49% más que en 2019. También comentó sobre la situación entre Estados Unidos y sus países vecinos, donde para Walsh, las medidas arancelarias propuestas por Trump pueden llegar a modificar las cadenas de suministro globales y alterar la confianza de los consumidores. En consecuencia, se pondrá a prueba la capacidad de adaptación de la industria de la carga aérea.

En cuanto al entorno operativo, sucedieron algunas actualizaciones que es importante tener en cuenta.

Por un lado, en septiembre, la producción industrial global tuvo un crecimiento interanual de 1,6%. A su vez, el comercio mundial de bienes registró una suba del 2,4% alcanzando los seis meses consecutivos de crecimiento.

Según el informe, el hecho de que las empresas retengan inventario, como anticipo a posibles complicaciones (como lo sucedido con la huelga portuaria de Estados Unidos), es una de las razones por las que el comercio se intensifica.

Por otro lado, a pesar de la recuperación de la actividad manufacturera mundial durante el mes de octubre, se siguen percibiendo resultados negativos. Aunque el índice de gerentes de compras (PMI) de la producción manufacturera global superó la marca de 50, el PMI de nuevos pedidos de exportación mantuvo su posición por debajo de la misma marca. Esto último da a entender que la incertidumbre y la debilidad en el comercio internacional siguen siendo fuertes.

El último factor que se destaca en el informe tiene que ver con las subas inflacionarias de las potencias mundiales. En primer lugar, se destaca la inflación general de Estados Unidos que, basada en el índice de precio al consumidor (PCI) anual, sumó un 0,17% al 2,58% previo y finalizó con un período de bajas de seis meses. Lo mismo sucedió en la Unión Europea, donde la inflación del mes acumuló un 0,24% al 2,33% previo. La inflación del consumidor en China, por su parte, sufrió en octubre un aumento del 0,29%, hecho que generó preocupación por una posible desaceleración económica.

Rendimiento de carga aérea por región

Los datos publicados por la IATA también revelan variaciones en el rendimiento de cada región comercial. Las regiones que vieron mayor incremento en su demanda interanual fueron las aerolíneas de Latinoamérica y Asia-Pacífico, con subas del 18,5% y 13,4% respectivamente. Las aerolíneas norteamericanas registraron un 9,5% más que el año anterior, mientras que las europeas solo aumentaron un 7,6%. En Medio Oriente, la demanda creció un 4,5%. Las aerolíneas africanas, por último, tuvieron un aumento de demanda que alcanzó el 1,6%.

En cuanto a los aumentos de capacidad, la región que más sumó fue Asia-Pacífico con un incremento del 9,3%. Las aerolíneas africanas alcanzaron el 7,7%. Tanto en Norteamérica como en Latinoamérica, se registró una suba de 5,8%. En Europa se sumó un total del 3.9% y en Medio Oriente se alcanzó un incremento de solo un 0,8%.

Al igual que en el mes de septiembre, las rutas internacionales también presentaron excelentes niveles de tráfico. Con los valores de octubre, que alcanzaron un incremento interanual del 10,3%, se completó el quinto mes de crecimiento consecutivo.

Según la IATA, los límites en la capacidad del transporte marítimo y la mayor demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y la UE son dos factores clave que benefician a las aerolíneas e impulsan su creciente desarrollo.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/03/la-demanda-de-carga-aerea-crecio-un-98-en-octubre/

 

Leer más

Infraestructura y Tecnología para fortalecer a México

México se ha consolidado como un actor clave en la logística global, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades y fortalecer su posición económica. En ese contexto, el transporte de carga, la infraestructura y la tecnología juegan un papel fundamental.

La modernización de la infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas impulsan la competitividad y reafirman a la industria de transporte terrestre como motor de la economía nacional.

La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México.

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, dijo:

“La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga.

Estas tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, optimizan las operaciones logísticas y aumentan la seguridad”.

https://revistamagazzine.com/camiones/infraestructura-y-tecnologia-para-fortalecer-a-mexico-en-la-logistica-global/

Además, la incorporación de vehículos con motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente para reducir las emisiones de carbono.

“El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad. La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”, afirmó Del Blanco.

Otros desafíos

El directivo mencionó que el nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, e impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que aumentará un 6% anual hasta 2027, según la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR).

Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

Sin embargo, este crecimiento conlleva una mayor demanda de infraestructura y tecnología avanzada.

La digitalización de la logística expone a las empresas a nuevos riesgos, como los cibernéticos.

 

Leer más

Amplía horario de operación la aduana en Colombia, NL, México.

Ante el bloqueo que sufrió el Puente de Comercio Mundial en Nuevo Laredo este martes 12 de noviembre por más de ocho horas, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), informó que la aduana del Puerto Colombia ampliará sus horarios de atención para regularizar el flujo comercial de la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas. “La Agencia Nacional de Aduanas de México informa que derivado de las manifestaciones que se registraron desde ayer en el Puente de Comercio Mundial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la Aduana de Colombia en Nuevo León operará en horario extendido a partir de las 7:00 a.m. y hasta nuevo aviso, a efecto de procesar y agilizar la acumulación de operaciones en ambos sentidos de la frontera”, indicó en un comunicado publicado en X. La ANAM reiteró su compromiso de trabajar en colaboración con otras autoridades locales para restablecer el flujo comercial, así como el despacho aduanero de manera segura y eficiente, con el propósito de minimizar las afectaciones causadas a la circulación. “Se recomienda a la comunidad empresarial, así como a importadores, exportadores y personas usuarias del comercio exterior a que tomen nota sobre estos horarios de atención extendidos en la planificación de sus actividades”, señaló la ANAM. De enero a septiembre de 2024, se realizaron 16 millones 592,737 operaciones de comercio exterior, lo que representa un 2.7% de incremento respecto al mismo periodo de 2023. En las aduanas fronterizas, las operaciones aumentaron 1.6% respecto a 2023.

Leer más