Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

Lanzan proyecto de ruta marítima entre puertos de Tampico y Nueva Orleans

La Coordinación de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina incluyó a Tampico en un proyecto inicial de cabotaje y transporte marítimo de corta distancia, al unir al mencionado punto marítimo en el sur Tamaulipas con Nueva Orleans a través de una operación realizada por una empresa mexicana.

De acuerdo con la dependencia federal, un buque logró transportar ferroaleaciones producidas por Minera Autlán exportándose a los Estados Unidos. Lo anterior fue ejecutado por la compañía Línea Marítima del Pacífico, encargada de estas actividades durante el tercer trimestre del presente año e incluyó a otro tipo de carga.

La embarcación denominada “Alma de Mar”, llegó al referido puerto tamaulipeco para la carga de 15 mil toneladas de ferroaleaciones. Su destino final fue el punto ubicado en el estado de Louisiana, apoyando con esto a la firma nacional productora de este granel.

Este tipo de movimiento le permite a los exportadores como importadores mover cualquier tipo de productos a un bajo costo, sobre todo por los traslados que significa llevarlo vía terrestre, además de hacerlo en mayor volumen, objetivo de la estrategia de rutas marítimas.

Dicha embarcación también realizó el movimiento de 16 mil toneladas de maíz por parte de Maseca, trasladadas desde Topolobampo a Coatzacoalcos. De la misma forma conectó a Dos Bocas con Progreso, con una carga de 12 mil 300 toneladas de coque.

Anteriormente, el proyecto de rutas marítimas intentó establecerse en la pasada administración federal, sin embargo, no pudo consolidarse.

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/lanzan-proyecto-ruta-maritima-tampico-nueva-orleans

Leer más

Transporte de autos por puertos mexicanos de creció en 3.4% en lo que va de 2024

El transporte de autos por vía marítima en México mostró un crecimiento del 3.4% en el tráfico de altura durante el periodo de enero a octubre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con los datos, los puertos del Pacífico y del Golfo-Caribe desempeñaron un papel clave en este incremento, aunque con diferencias significativas en su desempeño.

En el Pacífico, se registraron 725,231 unidades transportadas en 2024, un leve aumento del 1.4% respecto a las 715,253 unidades reportadas en 2023. El puerto de Mazatlán, Sinaloa, destacó con un incremento del 13.8% al pasar de 128,006 vehículos en 2023 a 145,694 en 2024. Sin embargo, otros puertos como Manzanillo, Colima, tuvieron una caída significativa del 61.3%, transportando únicamente 1,039 unidades en 2024 frente a las 2,625 del año anterior.

Por otro lado, Lázaro Cárdenas, Michoacán, principal puerto del Pacífico, registró un descenso del 1.0%, con 578,498 unidades en 2024, frente a las 584,559 de 2023.

El Golfo-Caribe mostró un crecimiento más notable, con un aumento del 4.6% en el volumen total de vehículos transportados, alcanzando 1,227,265 unidades en 2024 frente a las 1,173,376 unidades del año anterior. Entre los puertos más destacados, Altamira, Tamaulipas, creció un 20.4%, al pasar de 354,097 vehículos en 2023 a 426,385 en 2024. Asimismo, Tuxpan, Veracruz, tuvo un espectacular aumento del 146.4%, transportando 79,693 unidades en 2024 frente a las 32,343 de 2023.

En contraste, el puerto de Veracruz registró una leve disminución del 8.4%, manejando 721,174 vehículos en 2024 comparados con los 786,936 del año anterior.

 

Fuente: https://transporte.mx/transporte-de-autos-por-puertos-mexicanos-de-crecio-en-3-4-en-lo-que-va-de-2024/

Leer más

La demanda de carga aérea creció un 9,8% en octubre

A partir del informe mensual publicado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se dio a conocer un crecimiento de la demanda del mercado de carga aérea global. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, las toneladas-kilómetro de carga (CTK) aumentaron en un 9,8%. Las operaciones internacionales aportaron, de ese total, un 10,3%. Este incremento marcó el decimoquinto mes consecutivo de crecimiento.

Por otro lado, en comparación con octubre de 2023, la capacidad de carga total, que se mide en toneladas-kilómetro de carga disponible (ACTK), aumentó un 5,9%. En cuanto a operaciones internacionales, el incremento fue de un 7,2%.

El principal desencadenante de este crecimiento fue una suba del 8,5% en la capacidad internacional. Los cargueros dedicados, por su parte, ampliaron su capacidad en un 5,6%. Con este último dato, se confirmó el séptimo mes consecutivo de crecimiento que se asimila a los valores más altos alcanzados durante 2021.

Según Willie Walsh, Director General de la IATA, los rendimientos globales de la carga aérea registraron un 10,6% más que el año anterior y un 49% más que en 2019. También comentó sobre la situación entre Estados Unidos y sus países vecinos, donde para Walsh, las medidas arancelarias propuestas por Trump pueden llegar a modificar las cadenas de suministro globales y alterar la confianza de los consumidores. En consecuencia, se pondrá a prueba la capacidad de adaptación de la industria de la carga aérea.

En cuanto al entorno operativo, sucedieron algunas actualizaciones que es importante tener en cuenta.

Por un lado, en septiembre, la producción industrial global tuvo un crecimiento interanual de 1,6%. A su vez, el comercio mundial de bienes registró una suba del 2,4% alcanzando los seis meses consecutivos de crecimiento.

Según el informe, el hecho de que las empresas retengan inventario, como anticipo a posibles complicaciones (como lo sucedido con la huelga portuaria de Estados Unidos), es una de las razones por las que el comercio se intensifica.

Por otro lado, a pesar de la recuperación de la actividad manufacturera mundial durante el mes de octubre, se siguen percibiendo resultados negativos. Aunque el índice de gerentes de compras (PMI) de la producción manufacturera global superó la marca de 50, el PMI de nuevos pedidos de exportación mantuvo su posición por debajo de la misma marca. Esto último da a entender que la incertidumbre y la debilidad en el comercio internacional siguen siendo fuertes.

El último factor que se destaca en el informe tiene que ver con las subas inflacionarias de las potencias mundiales. En primer lugar, se destaca la inflación general de Estados Unidos que, basada en el índice de precio al consumidor (PCI) anual, sumó un 0,17% al 2,58% previo y finalizó con un período de bajas de seis meses. Lo mismo sucedió en la Unión Europea, donde la inflación del mes acumuló un 0,24% al 2,33% previo. La inflación del consumidor en China, por su parte, sufrió en octubre un aumento del 0,29%, hecho que generó preocupación por una posible desaceleración económica.

Rendimiento de carga aérea por región

Los datos publicados por la IATA también revelan variaciones en el rendimiento de cada región comercial. Las regiones que vieron mayor incremento en su demanda interanual fueron las aerolíneas de Latinoamérica y Asia-Pacífico, con subas del 18,5% y 13,4% respectivamente. Las aerolíneas norteamericanas registraron un 9,5% más que el año anterior, mientras que las europeas solo aumentaron un 7,6%. En Medio Oriente, la demanda creció un 4,5%. Las aerolíneas africanas, por último, tuvieron un aumento de demanda que alcanzó el 1,6%.

En cuanto a los aumentos de capacidad, la región que más sumó fue Asia-Pacífico con un incremento del 9,3%. Las aerolíneas africanas alcanzaron el 7,7%. Tanto en Norteamérica como en Latinoamérica, se registró una suba de 5,8%. En Europa se sumó un total del 3.9% y en Medio Oriente se alcanzó un incremento de solo un 0,8%.

Al igual que en el mes de septiembre, las rutas internacionales también presentaron excelentes niveles de tráfico. Con los valores de octubre, que alcanzaron un incremento interanual del 10,3%, se completó el quinto mes de crecimiento consecutivo.

Según la IATA, los límites en la capacidad del transporte marítimo y la mayor demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y la UE son dos factores clave que benefician a las aerolíneas e impulsan su creciente desarrollo.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2024/12/03/la-demanda-de-carga-aerea-crecio-un-98-en-octubre/

 

Leer más

Infraestructura y Tecnología para fortalecer a México

México se ha consolidado como un actor clave en la logística global, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades y fortalecer su posición económica. En ese contexto, el transporte de carga, la infraestructura y la tecnología juegan un papel fundamental.

La modernización de la infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas impulsan la competitividad y reafirman a la industria de transporte terrestre como motor de la economía nacional.

La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México.

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, dijo:

“La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga.

Estas tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, optimizan las operaciones logísticas y aumentan la seguridad”.

https://revistamagazzine.com/camiones/infraestructura-y-tecnologia-para-fortalecer-a-mexico-en-la-logistica-global/

Además, la incorporación de vehículos con motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente para reducir las emisiones de carbono.

“El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad. La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”, afirmó Del Blanco.

Otros desafíos

El directivo mencionó que el nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, e impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que aumentará un 6% anual hasta 2027, según la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR).

Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

Sin embargo, este crecimiento conlleva una mayor demanda de infraestructura y tecnología avanzada.

La digitalización de la logística expone a las empresas a nuevos riesgos, como los cibernéticos.

 

Leer más

Amplía horario de operación la aduana en Colombia, NL, México.

Ante el bloqueo que sufrió el Puente de Comercio Mundial en Nuevo Laredo este martes 12 de noviembre por más de ocho horas, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), informó que la aduana del Puerto Colombia ampliará sus horarios de atención para regularizar el flujo comercial de la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas. “La Agencia Nacional de Aduanas de México informa que derivado de las manifestaciones que se registraron desde ayer en el Puente de Comercio Mundial en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la Aduana de Colombia en Nuevo León operará en horario extendido a partir de las 7:00 a.m. y hasta nuevo aviso, a efecto de procesar y agilizar la acumulación de operaciones en ambos sentidos de la frontera”, indicó en un comunicado publicado en X. La ANAM reiteró su compromiso de trabajar en colaboración con otras autoridades locales para restablecer el flujo comercial, así como el despacho aduanero de manera segura y eficiente, con el propósito de minimizar las afectaciones causadas a la circulación. “Se recomienda a la comunidad empresarial, así como a importadores, exportadores y personas usuarias del comercio exterior a que tomen nota sobre estos horarios de atención extendidos en la planificación de sus actividades”, señaló la ANAM. De enero a septiembre de 2024, se realizaron 16 millones 592,737 operaciones de comercio exterior, lo que representa un 2.7% de incremento respecto al mismo periodo de 2023. En las aduanas fronterizas, las operaciones aumentaron 1.6% respecto a 2023.

Leer más