Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

¿Cuál es la importancia de las aduanas en México?

2 minutos de lectura

El 26 de enero se conmemora el Día Internacional de las Aduanas, una fecha establecida por la Organización Mundial de Aduanas para recordar la primera reunión del Consejo de Cooperación Aduanera en 1953. Este año, el enfoque principal se centra en transformar compromisos en acciones concretas que impulsen la facilitación del comercio, garanticen la seguridad y promuevan un crecimiento económico sostenible a nivel mundial.

En México, las aduanas juegan un papel crucial en el comercio internacional, pero también enfrentan desafíos importantes como la modernización tecnológica, la corrupción, la infraestructura limitada, el cumplimiento normativo, la capacitación, la seguridad y la lucha contra el contrabando. A pesar de estos retos, las aduanas mexicanas han demostrado su relevancia para la economía del país.

Récord histórico en comercio internacional

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informó que en 2024 se alcanzó un récord histórico en el comercio internacional, superando los 1.2 billones de dólares estadounidenses en exportaciones e importaciones. Diariamente, se realizaron un promedio de 60 mil operaciones de comercio exterior, lo que subraya la magnitud del flujo comercial que atraviesa las aduanas mexicanas.

Las aduanas mexicanas son una fuente significativa de ingresos tributarios para el país. Durante el periodo 2023-2024, aportaron casi el 25.5% de los ingresos tributarios totales. En promedio, se recaudaron diariamente 3,273 millones de pesos, lo que equivale al 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB). Estos datos resaltan la importancia económica de las aduanas para el país.

Aduanas clave en México

México cuenta con diversas aduanas estratégicas a lo largo de su territorio. En la frontera con Estados Unidos, destacan las aduanas de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa y Mexicali, que manejan un alto volumen de comercio terrestre. En cuanto a las aduanas marítimas, el puerto de Manzanillo es el más importante en el Pacífico, seguido por Veracruz, Lázaro Cárdenas, Altamira y Progreso.

En el ámbito de las aduanas interiores, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es clave para la importación y exportación de productos de alto valor. Le sigue la aduana de San Luis Potosí, que destaca por su carácter intermodal y su conexión con parques industriales.

Comercio México-Estados Unidos

La relación comercial entre México y Estados Unidos es fundamental para la economía mexicana. Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y el comercio bilateral entre ambos países representa una parte significativa del comercio total de México. Los principales productos que México exporta a Estados Unidos son vehículos, maquinaria industrial, equipo eléctrico, combustibles, minerales, aparatos ópticos y médicos, y plásticos.

El Día Internacional de las Aduanas es una oportunidad para reconocer la importancia de las aduanas en el comercio internacional y para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan. En México, las aduanas desempeñan un papel crucial en la economía, pero es necesario seguir trabajando en su modernización y fortalecimiento para garantizar un comercio más eficiente, seguro y transparente.

Fuente: https://america-retail.com/paises/mexico/cual-es-la-importacia-de-las-aduanas-en-mexico/

Leer más

¿Cuando empezará y cuánto durará el período de mantenimiento en VUCEM?

1 minuto de lectura

Mantenimiento en VUCEM durante febrero 2025.

Las autoridades informaron que la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM) estará en mantenimiento durante la primera semana de febrero de 2025, con una duración máxima de 7 días naturales. Durante este periodo, se suspenderán los servicios y la generación de trámites.

Cada dependencia podrá habilitar medios alternativos para la atención de trámites y lo notificará a los usuarios. Se recomienda tomar precauciones para evitar retrasos en las operaciones.

El despacho aduanero podrá operar bajo esquema de contingencia, sin necesidad de reportar incidencias. Si al finalizar el mantenimiento se detectan problemas, se deben reportar a la Mesa de Servicio VUCEM al 800 286 3133 o al correo evidenciasms@vucem.mx.

Para cualquier duda o aclaración, por favor contacta a tu ejecutivo de cuenta, quien te estará dando soporte. En caso de no tener un ejecutivo asignado, ingrese al siguiente link para más información: hikercargo.com/contact

En caso de requerir contactar directamente con el VUCEM, use la siguiente información:
📧 ventanillaunica@sat.gob.mx
📧 contacto@ventanillaunica.gob.mx

 

Fuente: https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.html 

Leer más

¿Qué oportunidades de negocio ofrece el transporte por carretera en México?

El transporte de carga por carretera en México ofrece diversas oportunidades de negocio debido a su papel clave en la logística y el comercio nacional e internacional. Aquí te presento algunas de las principales áreas donde puedes identificar y desarrollar oportunidades:

1. Transporte especializado

  • Cargas refrigeradas: El transporte de alimentos perecederos, productos farmacéuticos y otros bienes sensibles a la temperatura está en constante demanda. Este sector requiere camiones equipados con refrigeración y estrictos controles de calidad.
  • Carga sobredimensionada: Transporte de maquinaria pesada, componentes industriales, eólicos o estructuras grandes para proyectos de construcción.
  • Materiales peligrosos: Productos químicos, combustibles y otras sustancias requieren permisos especiales, capacitación y equipo adecuado, lo que puede ser una ventaja competitiva.

2. Consolidación de carga y transporte intermodal

  • Las pequeñas y medianas empresas buscan servicios de transporte más económicos. Ofrecer soluciones de consolidación de carga (carga de varios clientes en un solo viaje) puede reducir costos operativos y aumentar la eficiencia.
  • Combinar transporte por carretera con ferrocarril o marítimo en esquemas intermodales puede mejorar los tiempos y costos de entrega, especialmente en rutas internacionales.

3. Rutas transfronterizas y comercio internacional

  • México-Estados Unidos: La relación comercial entre ambos países genera un alto volumen de carga transfronteriza. Especializarse en aduanas, regulaciones y cumplimiento normativo puede ser un diferenciador.
  • Corredores logísticos: Aprovechar los principales corredores como el corredor T-MEC o el del sur-sureste, que están creciendo gracias a programas gubernamentales y tratados internacionales.

4. Tecnología y digitalización

  • Plataformas digitales: Crear o implementar soluciones como aplicaciones para la gestión de transporte (TMS), monitoreo de flotas en tiempo real, y plataformas de matching entre cargadores y transportistas.
  • Rastreo y telemetría: Implementar sistemas GPS avanzados y software de gestión para ofrecer mayor seguridad y eficiencia en la operación.
  • E-commerce y última milla: A medida que crece el comercio electrónico, hay una gran necesidad de servicios de transporte de última milla, que requiere entregas rápidas y flexibles en áreas urbanas.

5. Servicios complementarios

  • Mantenimiento de flotas: Talleres especializados en reparación de camiones, servicios de mantenimiento preventivo y venta de refacciones.
  • Financiamiento y seguros: Ofrecer financiamiento para la compra de unidades o seguros específicos para transportistas, incluyendo cobertura de mercancías y riesgos de seguridad.
  • Capacitación y certificaciones: Brindar programas de capacitación para conductores en temas como manejo seguro, ahorro de combustible y cumplimiento de normativas.

6. Sostenibilidad y transporte verde

  • La adopción de unidades con bajas emisiones de carbono, como camiones eléctricos o de gas natural, está ganando relevancia. Ofrecer soluciones que reduzcan la huella de carbono puede atraer clientes con prioridades sostenibles.
  • Desarrollar infraestructura de carga eléctrica para vehículos de transporte o estaciones de servicio para combustibles alternativos.

7. Seguridad y gestión de riesgos

  • Debido al alto índice de robos en carreteras, ofrecer servicios de escolta, monitoreo satelital, seguros especializados y capacitación en prevención de riesgos es una excelente área de oportunidad.
  • Consultoría en rutas seguras y análisis de riesgos para grandes cargadores y empresas de transporte.

8. Nicho en industrias específicas

  • Automotriz: El transporte de autopartes y vehículos terminados requiere precisión y logística sincronizada.
  • Agricultura: Transporte de cosechas y productos agropecuarios, especialmente en épocas de alta producción.
  • Minería y energía: Carga de minerales, combustibles y otros recursos naturales.

9. Logística en zonas subdesarrolladas

  • Ampliar operaciones en regiones del sureste de México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco), donde hay una creciente inversión en infraestructura y una menor saturación de competidores.

 

Fuente: https://transporte.mx/que-oportunidades-de-negocio-ofrece-el-transporte-por-carretera-en-mexico/

Leer más

México debe apostar por fortalecer la logística aérea ante el crecimiento del Nearshoring en 2025

El transporte aéreo de carga en México se ha consolidado como un eje estratégico para la logística global, impulsado por la creciente demanda de rapidez y eficiencia en mercados internacionales. Factores como el comercio electrónico, el Nearshoring, la diversificación de exportaciones y el respaldo de acuerdos comerciales, como el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), han fortalecido el papel del país en la logística de la industria automotriz.

Cifras de los aeropuertos más importantes de México en 2024

Ante dichas tendencias, de enero a noviembre de 2024, los aeropuertos mexicanos registraron un incremento del 6.3% en el volumen total de carga, alcanzando 1,160,035.5 toneladas, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Entre los aeropuertos más destacados, Santa Lucía lideró manejando 413,223.7 toneladas y consolidándose como un hub clave para el comercio aéreo. No obstante, otros aeropuertos enfrentaron retos significativos. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportó una caída del 49%, procesando solo 217,950.7 toneladas. 

Por otro lado, Guadalajara mostró un crecimiento del 5.4% con 159,922.1 toneladas, mientras que Monterrey ocupó el cuarto lugar con 73,321.8 toneladas, seguido de Querétaro con 70,785.5 toneladas. Tijuana también destacó con un crecimiento del 9.4%, gestionando 35,270 toneladas, favorecido por su proximidad a Estados Unidos y su capacidad para manejar envíos transfronterizos. 

Además, otros aeropuertos tuvieron un desempeño relevante en el periodo. Toluca gestionó 36,192.3 toneladas, consolidando su papel como un punto estratégico en el Valle de México. San Luis Potosí procesó 25,320.2 toneladas, beneficiándose de su ubicación en el corredor industrial del Bajío, mientras que Mérida manejó 23,795.0 toneladas, destacando como un nodo clave para la logística en el sureste del país.

Inversiones en infraestructura aeroportuaria

En este contexto de movimiento de carga aérea, las inversiones en infraestructura juegan un papel crucial. El 2 de septiembre de 2024, Cluster Industrial informó que Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció un plan de inversión de 52,000 millones de pesos para 2025-2029, enfocado en modernizar 12 aeropuertos en México. Entre las obras destacadas se encuentra la construcción de una nueva terminal en Guadalajara, con un área de 69,000 m², y la adquisición de terrenos para una tercera pista, consolidando su posición como pilar logístico regional. 

Asimismo, el aeropuerto de Tijuana recibirá 9,833 millones de pesos para expandir su terminal en 34,000 m², fortaleciendo su papel como enlace esencial entre México y Estados Unidos. Al respecto, Raúl Revuelta Musalem, director general de GAP, declaró: “Nuestras inversiones están orientadas a agregar capacidad adicional para el crecimiento futuro de las regiones y contribuir al desarrollo económico de México”. 

Otros aeropuertos también tienen ambiciosos planes a futuro. Jorge Gutiérrez de Velasco, director del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), presentó durante el Querétaro Automotive Summit 2024 su visión para consolidar al AIQ como una ciudad aeropuerto inteligente y sustentable, capaz de atender entre 12 y 15 millones de pasajeros y manejar hasta 207,000 toneladas de carga anualmente para 2050. 

Por su parte, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) inició 2025 con un plan de remodelación, liderado por la Secretaría de Marina, con una inversión de 8,000 millones de pesos. Este proyecto incluye mejoras en infraestructura migratoria, modernización de pistas y calles de rodaje, y optimización de espacios operativos, asegurando un servicio más eficiente para pasajeros y carga. El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó: “La mejora de infraestructura impactará directamente en la experiencia del usuario y en las condiciones de seguridad y logística en México”. 

Tendencias en la logística aérea para 2025 

Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Latinoamérica registró en noviembre de 2024 un crecimiento del 11.6% en transporte de carga respecto al mismo mes de 2023. En Norteamérica, el aumento fue del 7%, impulsado por rutas hacia Asia y Europa. Willie Walsh, director general de la IATA, proyectó que la demanda global de carga aérea continuará al alza en 2025, apoyada por la recuperación del comercio internacional y la disminución de la inflación en las principales economías. 

Frente a este panorama, los aeropuertos mexicanos deberán optimizar sus regulaciones aduaneras y reducir costos operativos para mantener su competitividad. La sostenibilidad será una prioridad, con medidas como el uso de biocombustibles, programas de compensación de carbono y eficiencia energética. Además, tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain prometen transformar las cadenas de suministro, reduciendo costos y tiempos. 

Estas tendencias, junto con el crecimiento del comercio electrónico, podrían llevar al mercado digital mexicano a superar los 30,000 millones de dólares en 2025. Sin embargo, alcanzar este potencial requerirá inversiones estratégicas, innovación y una fuerte colaboración entre actores clave del sector.


Fuente: https://www.clusterindustrial.com.mx/noticia/8595/mexico-debe-apostar-por-fortalecer-la-logistica-aerea-ante-el-crecimiento-del-nearshoring-en-2025

Leer más

Registra Puerto de Manzanillo crecimiento de 12.6% en carga al cierre de 2024

El Puerto de Manzanillo reportó un aumento del 12.6% en la carga total de contenedores movilizados en actividades de importación y exportación, tres millones 326 mil TEU’s (unidad equivalente a contenedores de 20 pies).

Según el informe anual de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Manzanillo, este incremento refleja la consolidación del puerto como uno de los principales puntos logísticos de México y América Latina.

De manera específica, se transportaron un millón 628 mil TEU’s en exportaciones y un millón 698 mil en importaciones, con aumentos de 13.1 y 12.2 por ciento, respectivamente.

Del total de movimiento de carga acumulada de enero a diciembre, el 43 por ciento correspondió a importaciones, 42 por ciento a exportaciones y 15 por ciento a operaciones de transbordo.

La carga contenerizada significó el 75 por ciento del volumen total, con 23 millones 580 mil toneladas, marcando un aumento del 4.3 por ciento.

Este segmento lideró sobre otras categorías la carga de granel mineral, carga general suelta y agrícola, que juntas sumaron 31 millones 408 mil toneladas.

Se registran cuatro meses con récord

En el transcurso del año, el puerto registró cuatro meses con mayor movimiento de carga en su historia, siendo octubre el de mayor actividad, seguido por marzo, noviembre y agosto.

Asimismo, se registraron mil 545 arribos de buques comerciales, de los cuales el 73 por ciento, mil 128 embarcaciones, transportaron carga contenerizada.

Entre los arribos de carga al Puerto Manzanillo más destacados están tres buques gigantes que comenzaron a operar regularmente en el puerto: APL Fullerton (397.88 metros de eslora), CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo (396 metros cada uno).

Estas embarcaciones, las mayores que han llegado a costas mexicanas, subrayan la capacidad del Puerto de Manzanillo para recibir cargueros de gran tamaño y su relevancia en el comercio marítimo internacional.

Turismo en crecimiento

Además de su actividad comercial, el puerto recibió 19 cruceros, tres más que en 2023, con 46 mil pasajeros, lo que representa un aumento de más de 13 mil visitantes.

El Puerto de Manzanillo continúa posicionándose como un actor clave en el comercio marítimo y en el turismo, impulsando la economía regional y nacional con cifras que marcan hitos históricos.


Fuente: https://revistamagazzine.com/proveedores/registra-puerto-de-manzanillo-crecimiento-de-12-6-en-carga-al-cierre-de-2024/

Leer más

Aumenta 12% la carga de contenedores en el Puerto de Manzanillo en 2024

El Puerto de Manzanillo registró un incremento del 12.6% en la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación durante 2024, alcanzando un volumen de 3 millones 326 mil TEU’s. En exportaciones, se transportaron 1 millón 628 mil TEU’s, mientras que en importaciones la cifra llegó a 1 millón 698 mil, reflejando aumentos del 13.1% y 12.2%, respectivamente.

La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo detalló en su informe anual que del total del movimiento de carga, el 43% correspondió a importaciones, el 42% a exportaciones y el 15% a transbordo. La carga contenerizada representó el 75% del total de la carga comercial, sumando 23 millones 580 mil toneladas, con un incremento anual del 4.3%. Esta categoría fue seguida por la carga de granel mineral, carga general suelta y carga agrícola, que en conjunto totalizaron 31 millones 408 mil toneladas.

Durante 2024, Manzanillo alcanzó los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en su historia, destacando octubre como el mes con mayor actividad, seguido de marzo, noviembre y agosto. Estos picos de movimiento reflejan el dinamismo del puerto en el contexto del comercio marítimo internacional.

La Asipona informó que al puerto arribaron 1,545 buques con carga comercial, de los cuales 1,128 transportaron carga contenerizada, representando el 73% del total. Entre estas embarcaciones, llegaron al puerto tres buques con más de 396 metros de eslora, los más grandes en arribar a costas mexicanas. Estas naves fueron el APL Fullerton, con 397.88 metros, y los CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo, ambos con 396 metros.

Además del movimiento de carga, el puerto recibió 19 cruceros, tres más que en 2023, sumando más de 46 mil pasajeros. Este aumento en el turismo representó un crecimiento significativo en el número de visitantes respecto al año anterior.

Con estos resultados, el Puerto de Manzanillo continúa consolidándose como un eje estratégico en el comercio marítimo de México, reflejando su capacidad para manejar grandes volúmenes de carga y su relevancia en el flujo de mercancías a nivel global.

 

Fuente: https://tecnoempresa.mx/aumenta-12-la-carga-de-contenedores-en-el-puerto-de-manzanillo-en-2024/

Leer más

México y el comercio internacional como herramienta clave para su desarrollo

El potencial de México para convertir el comercio internacional en un motor clave de su desarrollo económico y defensor de su soberanía debe materializarse, a través de una estrategia nacional que impulse de manera integral y efectiva dicho propósito. Debe entenderse y aceptarse que se cuenta con múltiples ventajas competitivas, como es su riqueza en recursos naturales, su ubicación geográfica que sin duda es la más estratégica del mundo, un bono demográfico favorable, mano de obra calificada y competitiva, y una infraestructura de transporte —carretero, aéreo, ferroviario y marítimo— que, continúa ampliándose y modernizándose, ofreciendo una conectividad adecuada con los mercados internacionales. Es el momento en que México debe capitalizar plenamente estas fortalezas, destacando por ser uno de los países con el mayor número de acuerdos comerciales internacionales. De esta red de 14 acuerdos comerciales, destacan tres por su relevancia estratégica: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que da continuidad al histórico Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que ha logrado consolidar una integración económica regional modelo, creando cadenas de valor de impacto global, siendo la región comercial más dinámica del mundo; el Tratado con la Unión Europea (TLCUEM) que otorga a México acceso preferencial a los mercados de los 27 países miembros de la UE y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), que lo conecta con diez economías dinámicas del Asia-Pacífico.

Con estas ventajas competitivas, México deberá consolidar el comercio internacional como una piedra angular de su desarrollo. Diversos estudios han señalado que, en las últimas cuatro décadas, su crecimiento económico ha quedado por debajo de su potencial, ya que la tasa promedio anual de crecimiento, ha sido apenas superior al 2%, lo que ha impedido su avance hacia la convergencia con las economías de altos ingresos. Frente a este panorama, surgen cuestionamientos: ¿Por qué países como Vietnam, India, Corea del Sur y China, entre otros competidores, han experimentado un crecimiento económico más alto que México? ¿Qué ha impedido que México aproveche sus fortalezas y pase de ser una promesa a un actor principal del comercio internacional? ¿Qué políticas y acciones son necesarias para maximizar los beneficios del comercio global, incluida la relocalización de empresas, y convertirlo en una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y el bienestar de la población?

Limitarse a observar únicamente los resultados macroeconómicos positivos que el comercio internacional ha aportado a México, como ser el principal socio comercial de los Estados Unidos durante los últimos dos años, sería un grave error. Esta visión parcial oculta el impacto real que este fenómeno está generando a nivel local y en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que representan alrededor del 99% de los negocios de este país. Es crucial reconocer que los beneficios del comercio internacional en México están concentrados en un reducido porcentaje de empresas. Para ilustrar esta realidad de falta de inclusión en las mipymes, la Encuesta Empresarial 2023 del Banco Mundial revela que solo el 1.2% de las empresas mexicanas exportan directamente al menos el 10% de sus ventas, una cifra considerablemente baja si se compara con el 6.4% registrado en América Latina y el 10.5% de los países de ingresos medio-altos, grupo al que pertenece México. Este contraste resalta la magnitud del reto que enfrenta el país, donde la gran mayoría de las empresas permanecen excluidas, limitándose a ser simples observadoras del comercio global. ¿Cómo lograr que el comercio exterior sea una verdadera estrategia de desarrollo económico? No existe una respuesta única, pero hay cuatro elementos clave que pueden servir como base para lograrlo.

1. La Implementación de Políticas Integrales y Transversales:

Es imperativo que las autoridades mexicanas diseñen y apliquen políticas públicas integrales que aborden los problemas estructurales que limitan el potencial económico del país. Para que el comercio exterior se convierta en una verdadera estrategia de desarrollo, estas políticas deben asegurar la inclusión de comunidades marginadas y la participación equitativa de los sectores más desfavorecidos, como las MiPymes, los jóvenes emprendedores, las mujeres empresarias y los pueblos indígenas. Estos grupos, históricamente excluidos, deben tener acceso igualitario a las oportunidades que ofrecen los mercados globales. Además, es crucial que las políticas públicas en México resuelvan los graves problemas que afectan el desarrollo social y económico, tales como la inseguridad, la corrupción y las trabas burocráticas que obstaculizan el crecimiento de los negocios. Es necesario garantizar un sistema legal eficiente, que brinde imparcialidad y certeza jurídica, para crear las condiciones que permitan tanto el fortalecimiento de las empresas nacionales como la atracción de inversiones extranjeras.

2. El Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor:

La fortaleza del ecosistema emprendedor mexicano es clave para impulsar el crecimiento económico a través del comercio internacional. Es necesario tener un enfoque coordinado entre los niveles de gobierno, el sector privado y las universidades para promover habilidades empresariales y generar capacidades de exportación. Facilitar la creación, operación y consolidación de empresas es fundamental para lograr este objetivo. Para ello, es imprescindible modernizar las instituciones encargadas de apoyar el comercio exterior, como oficinas de promoción económica y atracción de inversiones, embajadas y consulados. Estas deben dotar a las empresas exportadoras de herramientas esenciales como inteligencia de mercados, capacitación, asesoría y financiamiento adecuado para facilitar su internacionalización. Además, las políticas públicas deben contar con métricas claras que no solo midan la balanza comercial, sino que también evalúen el crecimiento de las empresas exportadoras, la inclusión de comunidades marginadas, la diversificación geográfica de las exportaciones de bienes y servicios, así como el aprovechamiento de los acuerdos comerciales internacionales.

3. Modernización y Ampliación de la Infraestructura Física y Digital:

Para que México participe de manera competitiva en el comercio global, es fundamental seguir mejorando e invirtiendo en su infraestructura. Esto incluye la modernización de las vías de transporte, aduanas, puertos, aeropuertos y centros logísticos, lo que facilitará el flujo comercial. En particular, es crucial expandir la infraestructura marítima, lo que implica la construcción de más astilleros y la modernización de la flota mercante, con el objetivo de permitir que las empresas mexicanas puedan comercializar sus productos hacia nuevas rutas sin depender completamente de embarcaciones extranjeras. Además, es imperativo expandir e instalar redes de alta velocidad en todo el país, lo que no solo incrementaría la competitividad de las empresas, sino que también impulsaría la inclusión social en una economía cada vez más digitalizada y globalizada. A su vez, es esencial integrar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar la interoperabilidad y la seguridad en las transacciones y operaciones comerciales. Es una exigencia avanzar hacia la digitalización global; para ello, es fundamental adecuar lo antes posible el marco legal que garantice la trazabilidad y la transparencia, en beneficio de las empresas y los ciudadanos.

4. Fortalecer la Voz de México en Foros Multilaterales:

México debe asegurar una participación activa en los foros multilaterales donde se discuten temas clave, no solo para el presente y futuro del comercio, sino también para la agenda de desarrollo social, tanto a nivel regional como global. En un contexto de creciente polarización mundial, la presencia de México en estos espacios es esencial para defender sus intereses, compartir su visión y contribuir a la cooperación internacional. México no puede permitirse estar ausente en los grandes debates donde se definen los nuevos acuerdos del orden mundial, especialmente cuando la geopolítica y los ajustes del comercio internacional juegan un papel tan relevante. La amenaza de políticas proteccionistas, como los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las exportaciones mexicanas, subraya aún más la necesidad de fortalecer la posición de México en el escenario multilateral.México debe defender y consolidar su presencia en foros clave como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G20, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros en los que tiene voz y voto.

Es fundamental que México participe en estas plataformas promoviendo su agenda de desarrollo, alineada con sus valores y principios fundamentales: democracia, paz, derechos humanos, desarrollo sostenible, cuidado del medio ambiente, igualdad de género, justicia social, así como el respeto al derecho de la autodeterminación y la no intervención en los asuntos internos de otras naciones. Si México logra posicionarse como un interlocutor confiable en la discusión de los asuntos más relevantes de la agenda global, su crecimiento y desarrollo se verá impulsado no solo por la cantidad de acuerdos comerciales en los que participa, sino también por su liderazgo y convicción para buscar soluciones a los retos compartidos, trabajando de manera conjunta con otras naciones dispuestas a priorizar la cooperación sobre la confrontación, el diálogo multilateral frente a la acción unilateral, el entendimiento por encima de la amenaza, el respeto a la soberanía de todos los países sobre el atropello, y la construcción de consensos en lugar de la ruptura de acuerdos. Es el momento de que México haga del comercio internacional una política inclusiva y de rostro humano, que beneficie a todas las empresas, incorpore a las comunidades más rezagadas y se haga sentir hasta el más lejano rincón del país.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/mexico-comercio-internacional-herramienta-clave-desarrollo-20250113-741816.html

Leer más

EU y Asia (sin China) impulsaron las exportaciones de México: BID

México es una de las economías en América Latina y el Caribe que tuvieron un desempeño positivo en sus exportaciones en 2024, con un crecimiento de 4% respecto a 2023, de acuerdo con las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las exportaciones de México tuvieron dos salvadoresEstados Unidos y Asia (excluyendo a China), ya que las exportaciones crecieron 4.7% y 7%, respectivamente.

Por el contrario, las exportaciones de México hacia la Unión Europea tuvieron una variación negativa de -3.5%, la de China fue de -5.1% y para América latina y el Caribe de -1.3%.

En el caso de México, las exportaciones aceleraron su ritmo de expansión en 2024 impulsadas por los precios, mientras que los volúmenes crecieron levemente respecto a 2023.

"El aumento respondió casi exclusivamente a la demanda de Estados Unidos, aunque también contribuyó positivamente Asia (excepto China), en especial Japón, India y Singapur. Las ventas a los restantes destinos se contrajeron. En cuanto a los productos que explican este aumento en las exportaciones se destacan los aparatos mecánicos y los
vehículos terrestres y sus partes", señala el BID.

Los contrastes también se explican por el comportamiento volátil de la demanda de los principales socios comerciales a América Latina y el Caribe. Mientras que las importaciones de Estados Unidos mantienen una tendencia positiva y levemente creciente, las de China registraron una fuerte desaceleración en la primera parte de 2024 hasta terminar incluso en terreno negativo.

En general, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe se expandió a una tasa de 4.1% en 2024, según la última edición del informe Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe del BID.

"El balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre sobre la economía mundial”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID".

Fuente: https://expansion.mx/economia/2025/01/14/los-dos-salvadores-de-las-exportaciones-de-mexico-en-2024

 

Leer más

Demanda global de carga aérea creció 8,2% en noviembre y alcanzó 16 meses de crecimiento consecutivo

La demanda global de carga aérea registró un aumento del 8,2% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando 16 meses consecutivos de crecimiento. Este dato, proporcionado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), revela una expansión significativa en las operaciones internacionales, donde el incremento fue del 9,5%. A pesar de la incertidumbre global, el sector de carga aérea mantiene una senda de crecimiento sostenido, gracias a la combinación de mayores niveles de producción industrial y el auge del comercio electrónico, especialmente en Estados Unidos y Europa.

La capacidad, medida en toneladas-kilómetro disponibles (ACTK), creció un 4,6% a nivel global, lo que refleja una recuperación más lenta en la oferta de transporte aéreo en comparación con la demanda. Las rutas internacionales experimentaron una mejora superior, con un incremento del 6,5% en la capacidad disponible. Willie Walsh, Director General de la IATA, destacó que los costos del combustible, un 22% inferiores a los niveles del año pasado, y la situación de mercado favorecieron un crecimiento del rendimiento del 7,8%, proyectando un cierre de año rentable para el sector.

Desempeño regional

En ese marco, las aerolíneas de la región Asia-Pacífico lideraron el crecimiento con un aumento del 13,2% en la demanda interanual de carga aérea en noviembre, acompañado de un incremento del 9,4% en la capacidad. Este desempeño destacó por el dinamismo del comercio intraasiático y el fortalecimiento de las exportaciones hacia Norteamérica y Europa.

En América del Norte, las aerolíneas reportaron un crecimiento del 6,9% en la demanda, con una capacidad que solo aumentó un 2,2%, evidenciando una mayor presión sobre la infraestructura de transporte aéreo. Este crecimiento se vio impulsado por el auge del comercio electrónico y la alta demanda de productos manufacturados.

Las aerolíneas europeas experimentaron un incremento del 5,6% en la demanda, mientras que la capacidad creció un 4,3%. El desempeño regional se vio favorecido por la estabilidad en las cadenas de suministro y la recuperación del comercio transatlántico.

En América Latina, el crecimiento de la demanda fue del 11,6%, impulsado por la recuperación del comercio regional y el fortalecimiento de las exportaciones de productos agroindustriales. La capacidad aumentó un 6,4%, lo que permitió a las aerolíneas de la región capitalizar mejor las oportunidades de mercado.

En tanto, en Oriente Medio, la demanda creció un 3,6%, mientras que la capacidad disminuyó un 0,6%, reflejando los desafíos logísticos en la región. Finalmente, las aerolíneas africanas fueron las únicas que reportaron una caída en la demanda del 0,7%, a pesar de un leve aumento del 0,4% en la capacidad.

Crecimiento en rutas internacionales

De esa manera, las rutas internacionales continuaron mostrando un desempeño excepcional, con un crecimiento interanual del 9,5% en noviembre. La creciente demanda de envíos rápidos y productos de alto valor, junto con las limitaciones de capacidad en el transporte marítimo, contribuyeron al auge de la carga aérea. El comercio electrónico desempeñó un papel clave en este incremento, particularmente en los mercados de Estados Unidos y Europa.

Si bien las perspectivas para 2025 se mantienen positivas, existen riesgos latentes que podrían afectar el crecimiento del sector. Factores como las tensiones comerciales y las incertidumbres geopolíticas deberán ser monitoreados de cerca para asegurar la continuidad del desempeño positivo en el mercado de carga aérea global.

En ese marco, las aerolíneas continúan buscando ajustar su capacidad con el objetivo de seguir satisfaciendo la creciente demanda que se ha registrado en rutas clave, especialmente en aquellas que conectan Asia, América y Europa, continentes donde el comercio electrónico y los envíos de productos de alto valor vienen teniendo una participación determinante en el crecimiento sostenido registrado por la demanda de carga aérea.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/01/09/demanda-global-de-carga-aerea-crecio-82-en-noviembre-y-alcanzo-16-meses-de-crecimiento-consecutivo/

Leer más

Carga aérea mundial se encamina a un cierre positivo en 2024: IATA

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reportó que en noviembre pasado aumentó un 8.2% la demanda de carga a nivel mundial, comparado con igual mes de 2023.

“Fue un buen noviembre para la carga aérea, con un crecimiento de la demanda del 8.2%, casi duplicando el crecimiento del 4.6% en la capacidad de carga. Los costos del combustible se situaron un 22% por debajo de los niveles del año anterior y las ajustadas condiciones del mercado respaldaron el crecimiento de los rendimientos del 7.8%”, dijo Willie Walsh, director general del organismo.

Precisó que las rutas internacionales experimentaron niveles de tráfico excepcionales para los últimos 16 meses con un aumento interanual del 9.5% en noviembre.

“Las aerolíneas se están beneficiando de la creciente demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y Europa en medio de los actuales límites de capacidad en el transporte marítimo”, dijo.

Bajo este escenario, Walsh mencionó que se espera que el cierre del rendimiento de la carga aérea de 2024 sea con “una nota rentable. Si bien es muy probable que este sólido desempeño se extienda hasta 2025, existen algunos riesgos a la baja que deben observarse cuidadosamente. Estos incluyen la inflación, las incertidumbres geopolíticas y las tensiones comerciales”.

Detalló también que la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó un 4.6% respecto a noviembre de 2023.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 13.2% en noviembre, el mayor crecimiento entre las regiones. La capacidad aumentó un 9.4% interanual.

Mientras que las aerolíneas africanas reportaron una disminución del 0.7% año contra año, la más lenta entre las regiones. La capacidad aumentó un 0.4% interanual.

Fuente: https://t21.com.mx/carga-aerea-mundial-se-encamina-a-un-cierre-positivo-en-2024-iata/

Leer más