Cargando...
Hiker

HIKERCARGO
Blog

Buscar
Buscar

Guerra de aranceles: ¿por qué EE. UU. y México se necesitan el uno al otro?

2 Minutos de Lectura

A partir de este cuatro de marzo, Estados Unidos aplica aranceles del 25% a los productos provenientes de México, citando un progreso insuficiente en la reducción de las muertes por sobredosis de fentanilo en su territorio. En medio de la tensión arancelaria, France 24 describe la relación entre la primera economía del mundo y su vecino y principal socio comercial: México.

En la disputa comercial entre Estados Unidos y sus principales socios, las cifras hablan por sí mismas. Y en la relación entre México y su vecino del norte, estas se cuentan por cientos de miles de millones de dólares.

México se convirtió hace pocos años en el principal socio comercial de la primera economía del mundo. Un papel que ostentaba Canadá con amplia diferencia hasta mediados de la década del 2010, cuando incluso llegó a ser superado por China.

Desde entonces, y alimentado por la imposición de aranceles en 2018 al gigante asiático, el ránking de principales aliados comerciales sufrió ciertas modificaciones que dejan hoy a México como el de mayor participación en el comercio total estadounidense, que incluye importaciones y exportaciones.

¿Por qué se necesitan el uno al otro? 

 
Fuente: https://www.france24.com/es/econom%C3%ADa-y-tecnolog%C3%ADa/20250304-guerra-de-aranceles-por-qu%C3%A9-ee-uu-y-m%C3%A9xico-se-necesitan-el-uno-al-otro
Leer más

Carga Aérea a nivel internacional crece 3.6% y lleva 18 meses así

2 Minutos de Lectura

El transporte aéreo internacional de carga continúa aumentando en términos de demanda y de capacidad. En el primer caso, midiendo por toneladas-kilómetro, ha aumentado el 3.2% en comparación con los niveles de enero del año pasado. Esta cifra es del 3.6% para las operaciones internacionales, lo que supone encadenar un nuevo mes, y ya van 18 consecutivos, de incrementos.

En capacidad, ha crecido el 6.8% en comparación con enero de 2024 (+7.3% para las operaciones internacionales). Pese a la lectura positiva, este nuevo balance es el primero que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) cierra con un crecimiento a un único dígito desde hace año y medio. Sin embargo, no pilla de sorpresa a la asociación de aerolíneas, que ya en el balance de cierre de 2024 alertó de que este año se ralentizaría el ritmo del mercado.

Del mismo modo, los rendimientos, aunque todavía por encima de los niveles de enero de 2024, han experimentado un descenso del 9.9% desde diciembre, ya que los factores de carga también han disminuido en un promedio de 1.5 puntos porcentuales. “Aunque factores externos como el crecimiento del comercio, el descenso de los costes del combustible y la expansión del comercio electrónico siguen siendo positivos para la carga aérea, es importante seguir de cerca la evolución de las condiciones del mercado en estos momentos”, ha recomendado el director general de IATA, Willie Walsh. En particular, lo que Walsh denomina “el comodín” es el potencial de las políticas comerciales impulsadas por aranceles de la Administración Trump de Estados Unidos. “Afortunadamente, el sector de la carga aérea tiene mucha experiencia en afrontar los cambios en el entorno operativo”, ha declarado.

IATA hace hincapié en varios factores del entorno operativo. Por un lado, la producción interanual se ha incrementado el 2.6% el pasado mes de diciembre en términos interanuales, y el comercio mundial de mercancías ha crecido por noveno mes consecutivo, registrando un aumento del 3.3% en diciembre. Sin embargo, en enero la inflación en Estados Unidos y Europa ha subido 0.1 puntos porcentuales, hasta el 3.0% y el 2.8%, respectivamente.

Por su parte, en China ha repuntado hasta el 0.5% en enero, tras caer progresivamente hasta el 0.1% en los cuatro meses anteriores. Por su parte, la mayoría de las rutas internacionales han registrado un crecimiento en enero. IATA concluye que las aerolíneas se siguen beneficiando del crecimiento de la demanda de comercio electrónico en Estados Unidos y Europa en un contexto de limitación de la capacidad del transporte marítimo.

Desglosando por geografías, las aerolíneas de Asia-Pacífico han experimentado en enero un crecimiento interanual de la demanda de carga del 7.5% y otro del 10.9% interanual en capacidad. En el caso de las compañías norteamericanas, han sumado un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 5.3% en enero y la capacidad ha aumentado el 7.5% interanual.

Las aerolíneas europeas han ascendido en demanda el 1.3%, mientras que su capacidad lo ha hecho el 3.5%. Oriente Medio, por el contrario, ha registrado los descensos interanuales más pronunciados de todos, con un decrecimiento de la demanda del 8.4% y otro del 1.2% en capacidad.

También en África las aerolíneas han experimentado una pérdida de la demanda de carga aérea del 3.4%, si bien ganaron el 5.4% de capacidad.

En el otro lado de la balanza, se han situado las compañías latinoamericanas, que han experimentado el mayor crecimiento entre las regiones: del 11.2% en demanda y del 10.6% en capacidad. La cuota de mercado total del tráfico de carga por regiones fue del 34.2% para Asia-Pacífico; del 21.5% para Europa; del 25.8% para Norteamérica; del 13.6% para Oriente Medio; del 2.9% en Latinoamérica; y del 2% en África.

 

Fuente: https://transporte.mx/carga-aerea-a-nivel-internacional-crece-3-6-y-lleva-18-meses-asi/

Leer más

Flotas marítimas en América Latina y el Caribe: Desafíos, desarrollo y perspectivas

3 Minutos de Lectura

Las flotas marítimas de América Latina y el Caribe desempeñan un papel fundamental en el comercio, la seguridad y el desarrollo económico de la región. Dada la extensa costa que caracteriza a muchos países, la actividad marítima es clave para la conectividad internacional y el transporte de mercancías.

Sin embargo, el desarrollo de estas flotas varía considerablemente entre las naciones, dependiendo de factores como la inversión en infraestructura portuaria, la modernización de las embarcaciones y la cooperación regional. Históricamente, la región ha dependido en gran medida de flotas extranjeras para el transporte de productos de exportación e importación. Si bien algunos países han desarrollado empresas navieras nacionales, muchas de ellas enfrentan dificultades para competir con compañías globales debido a costos operativos y restricciones tecnológicas.

En este contexto, el fortalecimiento de las flotas marítimas locales es un desafío crucial para la autonomía económica de los países de la región. El comercio marítimo en América Latina y el Caribe se concentra principalmente en la exportación de materias primas, como petróleo, minerales y productos agrícolas.

Esto ha llevado a que muchas flotas se especialicen en el transporte de carga a granel y contenedores. No obstante, la falta de una infraestructura portuaria moderna en algunos países limita la eficiencia del comercio marítimo y genera dependencia de rutas y puertos en otras regiones del mundo.

En términos de seguridad, las flotas marítimas también juegan un papel clave en la vigilancia de las costas y en la lucha contra actividades ilícitas como el narcotráfico y la pesca ilegal. Países con costas extensas, como BrasilMéxico y Colombia, han reforzado sus armadas y flotas guardacostas para proteger sus aguas territoriales.

Sin embargo, la cooperación internacional sigue siendo esencial para enfrentar amenazas transnacionales en la región. La modernización de las flotas marítimas es un tema de creciente importancia. Algunos países han comenzado a invertir en la renovación de sus embarcaciones y la adopción de tecnologías más sostenibles, con el objetivo de reducir la huella ambiental del transporte marítimo. La transición hacia combustibles más limpios y la digitalización de operaciones son tendencias que podrían transformar la industria en las próximas décadas.

Además del comercio y la seguridad, las flotas marítimas son clave para el turismo en el Caribe, donde los cruceros representan una de las principales fuentes de ingresos para varias economías insulares. La reactivación de este sector tras la pandemia ha generado oportunidades y desafíos, ya que se requiere garantizar protocolos sanitarios eficientes y una gestión sostenible del turismo marítimo.

En conclusión, las flotas marítimas en América Latina y el Caribe son esenciales para la economía, la seguridad y el comercio de la región. A pesar de los desafíos que enfrentan, la inversión en infraestructura, la modernización tecnológica y la cooperación internacional pueden fortalecer su desarrollo y contribuir a una mayor autonomía en el transporte marítimo.

 

Fuente: https://mascontainer.com/flotas-maritimas-en-alc-desafios-desarrollo-y-perspectivas/

Leer más

Valor del comercio electrónico en México sigue una tendencia creciente

2 Minutos de Lectura

Para el 2023, la cifra más reciente disponible, el valor bruto del comercio electrónico en México representó el 6.4% del PIB nacional de dicho año, de acuerdo con cifras preliminares del INEGI.

La comercialización de bienes y servicios a través de canales digitales continúa ganando terreno en la economía de México. Durante el 2023 aportó 6.4% al PIB (Producto Interno Bruto) nacional.

Durante 2023, el valor bruto del comercio electrónico ascendió a 2 billones 047 362 millones de pesos corrientes, de acuerdo con información sobre Cuentas Nacionales del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

En el reporte se destaca la participación del rubro de comercialización de servicios como el que más aporta al sector de e-commerce; con 51.1% del total de valor generado.

Por su parte, otro 25.7% corresponde al valor económico generado por el comercio mayorista; el 23.2% restante deriva de las transacciones de comercio minorista.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/valor-comercio-electronico-mexico-sigue-tendencia-creciente-20250222-747468.html

Leer más

Esto es lo que sabemos sobre los bloqueos que organizan transportistas el 17 de febrero

 2 minutos de lectura

Transportistas preparan una mega marcha la mañana de este lunes 17 de febrero, por lo que se esperan cierres en algunas de las principales vialidades que conectan el Estado de México con la Ciudad de México.

Se prevé que los cierres de vialidades en CDMX comiencen a las 8:00 horas, y que con ello el tráfico incremente debido a que a esa hora miles de personas se trasladan hacia escuelas o centros de trabajo, por lo que se espera una mañana ‘caótica’, a la espera de que las comunicaciones entre las autoridades y los grupos de transportistas eviten que se paralice la capital del país.

Los transportistas invitaron a la marcha a barberos, quienes recientemente se vieron afectados como parte del operativo Atarraya en el Estado de México, así como a comerciantes, empresarios y ciudadanos en general que hayan sido víctimas de abuso de autoridades o extorsión.

“ACME convoca a la MEGA MARCHA en defensa de nuestros derechos, porque trabajar dignamente no debe ser un delito. No permitiremos que sigan arrebatando nuestro patrimonio con actos de corrupción y abuso de poder“, dijo la Agrupación de transportistas, comerciantes y anexas en el Estado De México (ACME).

Evita tráfico: ¿qué alternativas viales hay ante la marcha de transportistas este lunes 17 de febrero?

Ante el cierre de ciertas vialidades debido a las marchas que se esperan este lunes, algunas de las alternativas son:

  • Avenida Arteaga y Salazar.
  • Autopista Naucalpan-Toluca.
  • Avenida Pantitlán.
  • Río Churubusco.
  • Avenida Bordo de Xochiaca.
  • Carretera Federal a Cuernavaca.

Estas vialidades no están contempladas por el momento en los puntos de reunión y de recorrido de los transportistas que se manifestarán este lunes 17 de febrero, por lo que pueden ser alternativas viales.

Mega marcha de transportistas: ¿Qué calles estarán cerradas este lunes 17 de febrero?

De acuerdo con las organizaciones de transportistas y comerciantes, las vialidades afectadas por las marchas de este lunes son:

  • Periférico Norte.
  • Circuito Exterior Mexiquense.
  • Entradas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
  • Entradas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
  • Autopista México-Pachuca.
  • Autopista México-Querétaro.
  • Autopista México-Texcoco.
  • Autopista México-Toluca.
  • Avenida Tolloacán.
  • Carretera Texcoco-Lechería.
  • Avenida Adolfo López Mateos-Atizapán.
  • Avenida Central-Ecatepec.
  • Avenida Gustavo Baz-Naucalpan.
  • Avenida Chimalhuacán.

Es posible que a lo largo del lunes más vialidades sean afectadas por transportistas. Te recomendamos seguir las indicaciones de las autoridades locales, así como tomar precauciones.

Fuente: https://transporte.mx/esto-es-lo-que-sabemos-sobre-los-bloqueos-que-organizan-transportistas-el-17-de-febrero/

Leer más

San Valentín y logística global: cómo se mueven los regalos más populares del mundo

3 minutos de lectura

Cada 14 de febrero, millones de personas celebran San Valentín con flores, chocolates, joyas y otros regalos que simbolizan el amor y la amistad. Sin embargo, detrás de este día hay una compleja operación logística que involucra transporte aéreo, marítimo y terrestre, permitiendo que estos productos lleguen a tiempo a tiendas y consumidores en todo el mundo.

El comercio internacional de bienes relacionados con San Valentín genera un alto volumen de movimiento en las semanas previas a la festividad. Desde flores frescas cultivadas en América Latina hasta chocolates europeos de alta calidad, la demanda se dispara y las cadenas de suministro deben adaptarse para responder a la presión estacional. Este proceso no solo afecta a empresas y distribuidores, sino también a los consumidores, quienes pueden experimentar aumentos de precios o retrasos en las entregas debido a la alta demanda.

San Valentín impulsa la comercialización de una serie de productos clave que requieren una logística especializada para garantizar su frescura y disponibilidad en todo el mundo.

Las rosas son el regalo estrella de esta celebración, y su demanda crece exponencialmente en febrero. Países como Colombia, Ecuador y Kenia lideran la producción y exportación de flores, enviándolas principalmente a Estados Unidos y Europa. Para garantizar su frescura, las flores se transportan en aviones de carga con control de temperatura y luego se distribuyen por vía terrestre hasta los puntos de venta.

Bélgica, Suiza y Francia son reconocidos por su producción de chocolates premium, mientras que en América Latina y África se cultiva el cacao utilizado para estos productos. Los chocolates se exportan en grandes volúmenes antes de la temporada alta y requieren condiciones especiales de temperatura para evitar que se derritan durante el transporte.

El mercado de productos de lujo también se ve impactado por San Valentín. Las joyas, relojes y perfumes de alta gama provienen de países como Italia y Francia, y su distribución se realiza mediante transporte terrestre y aéreo hacia los mercados más grandes, como Estados Unidos y China.

Los peluches y las tarjetas, en cambio, suelen fabricarse en Asia, especialmente en China, y su exportación hacia Occidente se realiza mayormente por transporte marítimo con meses de anticipación para garantizar su disponibilidad en tiendas y plataformas de comercio electrónico.

Desafíos logísticos y tipos de transporte utilizados
San Valentín representa un desafío para la logística global debido a la corta ventana de tiempo en la que deben entregarse los productos. Algunas de las particularidades incluyen:

Altos volúmenes de carga aérea → La mayoría de las flores frescas se transportan por avión para llegar a su destino en óptimas condiciones. En las semanas previas al 14 de febrero, la demanda de vuelos de carga aumenta y los espacios disponibles en aviones comerciales se reducen, lo que puede generar demoras y costos adicionales.

Coordinación intermodal → Muchos productos requieren un proceso logístico complejo, donde se combinan diferentes medios de transporte. Por ejemplo, las flores pueden viajar en avión hasta un aeropuerto central y luego ser distribuidas en camiones refrigerados hasta los floristas.

Congestión en aduanas y centros de distribución → Debido al aumento del comercio en esta fecha, los puntos de entrada de mercancías suelen verse saturados, lo que puede ocasionar retrasos en la entrega de productos.

Impacto en el comercio electrónico → La logística de última milla es fundamental para que los consumidores reciban sus regalos a tiempo. Servicios de mensajería y reparto experimentan un incremento de pedidos, lo que en algunos casos genera demoras o dificultades en la disponibilidad de productos.

El impacto de San Valentín en la vida cotidiana
La gestión para San Valentín va más allá del ámbito empresarial y se refleja directamente en la vida cotidiana. Quienes buscan comprar un regalo pueden notar fluctuaciones de precios debido a la alta demanda, o encontrar productos agotados si no planifican con anticipación.

Para los consumidores que compran en línea, la disponibilidad de entregas rápidas es un factor clave. En algunas ciudades, los tiempos de envío pueden extenderse, y los servicios de mensajería deben reorganizar sus rutas para hacer frente al aumento en los pedidos.

Por otro lado, la festividad también genera oportunidades económicas para pequeños comerciantes y productores, que ven incrementadas sus ventas en un corto período de tiempo. Sin embargo, también deben anticiparse a los posibles desafíos logísticos para evitar retrasos en la reposición de inventario.

En síntesis, San Valentín no solo es una celebración, sino un fenómeno logístico global que mueve toneladas de productos en un tiempo récord. Desde flores que cruzan continentes hasta chocolates y joyas que viajan a destinos lejanos, la eficiencia en la cadena de suministro es clave para garantizar que los regalos lleguen a tiempo a los consumidores.

El impacto de esta festividad en la vida diaria es innegable: desde la planificación de compras hasta la espera de entregas, todos los eslabones de la cadena de suministro trabajan al máximo para mantener viva la tradición de celebrar el amor y la amistad cada 14 de febrero.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/02/09/san-valentin-y-logistica-global-como-se-mueven-los-regalos-mas-populares-del-mundo/

Leer más

Comercio de contenedores crecen 3.5% en 2024 pese a geopolítica: UNCTAD

2 minutos de lectura

El comercio mundial está afectado por tensiones geopolíticas, impactos climáticos y conflictos que han sacudido el comercio mundial, amenazando el funcionamiento de las cadenas de suministro marítimo.

Así lo señala el Informe sobre el Transporte Marítimo 2024 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), esperando confirmar que el comercio de contenedores repunte un 3.5% en el 2024.

Este rubro marítimo creció sólo un 0.3%, y la oferta de capacidad de portacontenedores creció un 82% en el 2023.

Tensiones y comercio

“Pero el crecimiento a largo plazo dependerá de cómo se adapte el sector a las perturbaciones actuales, como la guerra en Ucrania y el aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio”, destacó el documento de la UNCTAD.

Las interrupciones en los puntos de estrangulamiento marítimos clave, que crecieron temporalmente la demanda de buques al alargar las rutas marítimas, ayudaron a aliviar el problema del exceso de capacidad.

Sin embargo, si las rutas marítimas vuelven a la normalidad, el desequilibrio entre oferta y demanda podría provocar un exceso de capacidad de los portacontenedores.

Comercio mundial

El documento prevé un modesto crecimiento total del 2% para el 2024 en el comercio marítimo, impulsado por la demanda de productos básicos a granel como el mineral de hierro, el carbón y el grano, junto con las mercancías contenerizadas.

Destacó que el comercio marítimo total creció un 2.4% en 2023, hasta alcanzar los 12,292 millones de toneladas.

Además, justificó el modesto crecimiento como efecto de las perturbaciones en puntos estratégicos como el Canal de Panamá, el Mar Rojo, el Canal de Suez y el Mar Negro, que han alterado las rutas, extendiendo las distancias de navegación.

Fuente: https://info-transportes.com.mx/index.php/puertos-y-terminales/3394-comercio-de-contenedores-crecen-3-5-en-2024-pese-a-geopolitica-unctad

Leer más

¿Qué son los aranceles antidumping y cómo afectan al comercio internacional?

2 minutos de lectura.

Trump acaba de confirmar la imposición de un arancel llamado «antidumping» del 28,55% a las renovables españolas. En este artículo hacemos un repaso a qué son exactamente los aranceles antidumping y por qué son tan relevantes en el comercio internacional. 

Definición de aranceles antidumping

Los aranceles antidumping son impuestos adicionales que se aplican a productos importados cuando se determina que han sido vendidos a un precio inferior al del mercado de origen. Esta práctica, conocida como dumping, puede perjudicar seriamente a las industrias locales, ya que crea una competencia desleal al inundar el mercado con productos a precios artificialmente bajos.

¿Cuándo se aplican los aranceles antidumpling?

En el caso de la Unión Europea, a través de la Comisión Europea se investigan las denuncias presentadas por los productores europeos afectados. Si se encuentra suficiente evidencia de dumping y daño, la Comisión puede imponer derechos antidumping sobre los productos en cuestión durante un período de hasta cinco años.

En el caso de la Comisión Europea, para que se imponga un arancel antidumping deben cumplirse cuatro condiciones clave:

* Existencia de dumping: La empresa exportadora vende sus productos en el mercado de destino a un precio inferior al de su país de origen.

* Daño a la industria local: Se debe demostrar que las industrias locales sufren pérdidas económicas por la práctica de dumping.

* Causalidad: Debe existir una relación directa entre el dumping y el daño a la industria del país importador.

* Interés público: La imposición de medidas antidumping no debe ser contraria al interés general del país importador.

Ejemplos de aplicación de aranceles antidumping por parte de la Unión Europea

* Acero y aluminio: En varias ocasiones, la Unión Europea ha impuesto aranceles antidumping sobre productos de acero y aluminio procedentes de China, debido a la venta de estos materiales a precios inferiores a los de producción. Ahora Estados Unidos también ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio.

* Paneles solares: La UE impuso en su momento medidas antidumping a los paneles solares chinos para proteger a los fabricantes europeos.

* Productos químicos: Diversos productos químicos industriales han sido objeto de medidas antidumping debido a su bajo costo de importación comparado con el precio de producción en Europa.

Impacto de los aranceles antidumping

El objetivo de estas medidas es equilibrar el mercado, pero también pueden tener consecuencias. Algunos de los efectos más relevantes incluyen:

* Protección de la industria local: Evitan la quiebra de empresas nacionales debido a la competencia desleal.

* Aumento de precios para los consumidores: Como los productos importados sujetos a aranceles antidumping suelen encarecerse, los precios finales pueden verse afectados.

* Posibles represalias comerciales: Países afectados por los aranceles pueden responder con medidas similares contra exportaciones europeas.

Fuente: https://www.bankinter.com/blog/economia/aranceles-antidumping

Leer más

La carga aérea internacional cierra 2024 con el mejor desempeño de su historia

 2 minutos de lectura

El transporte aéreo internacional de mercancías continúa en fase expansiva y cierra el 2024 con “el mejor desempeño de su historia”. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado los datos de los mercados mundiales de carga aérea de 2024, que muestran un crecimiento de la demanda del 11,3% respecto a los niveles de 2023.  Por su parte, en diciembre el incremento fue del 6,1%, uno de los más bajos del año ya que en noviembre el crecimiento era del el 8,2% y este porcentaje ya se alejaba de los ascensos de doble dígito registrados hasta septiembre. A pesar de la desaceleración de los últimos meses, el director general de IATA, Willie Walsh, señala que, “la industria de carga aérea cerró 2024 con el mejor desempeño de su historia, no solo en cuanto a actividad se refiere, sino a la rentabilidad generada, la demanda creció impulsada por un comercio electrónico especialmente fuerte y diversas limitaciones al transporte marítimo”.

En esta línea, destaca que, de cara a 2025, estima que el crecimiento se moderará hasta el 5,8%, en línea con su trayectoria histórica. “Los principales indicadores económicos apuntan hacia otro buen año para la carga aérea, con unos precios del petróleo a la baja y un comercio que sigue creciendo”, subraya. No obstante, alerta de que la industria tendrá que seguir afrontando los cambios en el escenario geopolítico. “En su primera semana, la Administración Trump ha puesto de relieve su interés en utilizar los aranceles como un arma política que podría suponer un doble golpe para la carga aérea, dispararía la inflación y debilitaría el comercio”, explica Walsh. 

 Por su parte, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles, se ha incrementado el 7,4% en comparación con 2023. Para esto, IATA encuentra una explicación en el crecimiento de la demanda sumado a ciertas restricciones del espacio aéreo que limitaron la capacidad en algunas rutas clave de larga distancia a Asia, “lo que ha contribuido a mantener los rendimientos en niveles excepcionalmente altos· En lo que respecta al mes de diciembre, la capacidad ha ascendido el 3,7% interanual y, aunque desde IATA subrayan que esta última estadística ha ido disminuyendo lentamente cada mes en 2024, “éste es el noveno mes consecutivo de crecimiento con volúmenes acercándose a los niveles máximos de 2021”.

Por regiones, las líneas aéreas africanas han registrado un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 8,5% durante 2024, aunque en diciembre la demanda cae el 0,9% siendo este el peor dato global. Por el contrario, la demanda en el mercado África-Asia se desploma el 4% en comparación con los datos del año pasado. La capacidad sí que logra ascensos mensuales e interanuales, en términos anuales crece el 13,6% y en diciembre ha ascendido el 1,8%. Por su parte, las aerolíneas de Asia-Pacífico han logrado en diciembre un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 8,4% y cierran el 2024 con ascensos del 14,5%, el mejor dato global.  La capacidad aumentó el 11,3% interanual y en diciembre creció el 6,3%. Por otro lado, las rutas Europa-Asia y Oriente Medio-Asia han aumentado el 10,3% y el 6,1%, respectivamente.

En Norteamérica, el crecimiento interanual de la demanda de carga aérea ha sido del 6,6% y del 5,3% en el último mes del año. La demanda en la ruta Norteamérica-Europa ha experimentado un aumento del 3,4%, mientras que en el mes de noviembre fue del 6,9%, en octubre del 8,6%, en septiembre el crecimiento fue superior al 3% y el de agosto al 6%. La ruta comercial Asia-Norteamérica, la mayor del mundo, ha ascendido el 8% interanual, en noviembre fue el 3,4%, en octubre fue el 8,6% en septiembre fue el 7,6% y en agosto fue del 9,3%. Por su parte, la capacidad de las aerolíneas norteamericanas cierra 2024 con crecimientos del 3,4% y del 2,1% en diciembre. 

Respecto a las aerolíneas europeas, han registrado un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 11,2% en 2024, por lo que cierra el año con incrementos a doble dígito, aunque el dato mensual de diciembre rompe esta dinámica con incrementos del 5,3%. La ruta entre Oriente Medio y Europa cierra el año con un aumento del 6,1 %, manteniendo una racha de crecimiento de diecisiete meses consecutivos. La ruta Europa-Asia, el segundo mercado más grande del mundo en carga aérea, ha mejorado el 10,3%. La capacidad de las aerolíneas europeas han sumado el 7,8% interanual y el 3,7% en diciembre. En Oriente Medio, se ha constatado un ascenso interanual de la demanda de carga aérea del 13% en 2024. Respecto a la capacidad en diciembre ha aumentado el 0,2% y en el 2024 el ascenso es del 5,5%. Por último, las aerolíneas de Latinoamérica han experimentado un crecimiento interanual de la demanda de carga del 12,6%, “el más fuerte de todas las regiones”, mientras que la capacidad ha ascendido el 7,9% interanual.

Fuente: https://elmercantil.com/2025/01/30/la-carga-aerea-internacional-cierra-2024-con-el-mejor-desempeno-de-su-historia/

Leer más

Mar Rojo: importante naviera informó que mantendrá desviadas las rutas de la zona

3 minutos de lectura

Una de las más importantes navieras a nivel mundial informó que mantendrá el desvío de todas sus rutas del mar Rojo pese al reciente acuerdo de alto el fuego en Gaza y el anuncio de los hutíes de detener sus ataques. Un comunicado emitido por la compañía explicó que la seguridad a largo plazo en la zona sigue sin estar garantizada, lo que imposibilita el retorno a las rutas tradicionales a través del Canal de Suez y el golfo de Adén.

Esta reafirmación surge a partir del reciente alto el fuego en Gaza y la declaración de los hutíes de cesar los ataques a barcos. Según creen desde la naviera, los riesgos en el estrecho de Bab-el-Mandeb y sus alrededores permanecen elevados. Esta decisión prolonga el desvío iniciado hace un año, cuando los rebeldes chiíes hutíes lanzaron ataques contra embarcaciones comerciales en el contexto del conflicto regional. Las consecuencias de esta medida se sienten con fuerza en el comercio internacional, afectando tanto a los costos como a los tiempos de entrega en rutas clave.

Un desvío que afecta la logística internacional

La medida de evitar el Canal de Suez y optar por el cabo de Buena Esperanza incrementa los costos operativos y el tiempo de transporte en estas rutas claves para el comercio global. La región del Mar Rojo es un corredor estratégico que conecta los mercados de Asia, Europa y África. Su interrupción afecta directamente las cadenas de suministro, especialmente para bienes que dependen de entregas rápidas como productos tecnológicos y componentes industriales.

Las implicaciones también se extienden al consumo de combustibles. El desvío hacia el extremo sur del continente africano incrementa las emisiones de carbono y plantea un reto adicional para las empresas comprometidas con reducir su huella ambiental. Además, esta situación podría influir en los costos finales para los consumidores, reflejando el encarecimiento del transporte en un entorno global ya tensionado por la inflación. Según analistas, estas alteraciones podrían motivar a las empresas a buscar rutas alternativas, aunque muchas de estas opciones carecen de la infraestructura necesaria para sostener grandes volúmenes de comercio.

Un paso hacia la estabilidad

Aunque el alto el fuego en Gaza es un avance positivo, las tensiones persistentes en la región dificultan la normalización de las operaciones navieras. La compañía destacó que el fin del conflicto requiere un plan en varias etapas, con medidas concretas que garanticen la seguridad de las rutas marítimas. En este contexto, volver a operar en la zona sin una solución sostenible podría llevar a interrupciones adicionales y complicaciones operativas para el sector.

El estrecho de Bab-el-Mandeb, considerado uno de los puntos más críticos para el comercio marítimo, sigue siendo un área de alto riesgo. Las operaciones comerciales en esta zona dependen de un equilibrio geopolítico que, hasta ahora, ha sido frágil y frecuentemente interrumpido por conflictos armados y piratería. Este panorama refuerza la necesidad de desarrollar alternativas logísticas y protocolos de seguridad más robustos.

Además, el impacto de estos conflictos en las operaciones navieras ha llevado a un aumento en las primas de seguros marítimos, encareciendo aún más el transporte internacional. Las compañías también enfrentan dificultades para garantizar la seguridad de sus tripulaciones en zonas de alto riesgo, lo que ha incrementado la presión sobre los recursos humanos especializados en la industria.

Consecuencias para el comercio global

El sector logístico enfrenta un escenario de incertidumbre que podría alentar cambios permanentes en las rutas comerciales internacionales. Las navieras, enfrentadas a costos operativos crecientes y la presión por cumplir con tiempos de entrega, podrían optar por diversificar sus rutas o invertir en tecnologías que mejoren la eficiencia de las operaciones en tránsitos más largos.

Además, los países que dependen de manera crítica del comercio que transita por el Canal de Suez podrían experimentar contracciones económicas en sectores clave. Esto resalta la importancia de encontrar una solución estable y duradera para los conflictos que afectan la región y garantizar la viabilidad del transporte por estas rutas vitales.

El impacto de estas decisiones también pone de manifiesto la necesidad de una mayor cooperación internacional para garantizar la seguridad en puntos estratégicos del comercio marítimo. Mientras tanto, el desvío por el cabo de Buena Esperanza sigue marcando el ritmo de una logística global adaptada a la incertidumbre. La industria enfrenta una prueba de resiliencia en un contexto geopolítico que podría redefinir el panorama del comercio internacional.

Fuente: https://www.infobae.com/movant/2025/01/25/mar-rojo-importante-naviera-informo-que-mantendra-desviadas-las-rutas-de-la-zona/

Leer más